La Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó este domingo (10.11.2019) que Bolivia celebre otras elecciones luego de identificar irregularidades "serias" en el sistema de votación, y dijo, en un informe preliminar sobre la votación del mes pasado, que era estadísticamente improbable que el presidente Evo Morales hubiera asegurado el margen de victoria de 10 puntos porcentuales necesario para ganar directamente.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, salen después de realizar una declaración conjunta en el palacio de Gobierno en La Paz, Bolivia.(17.05.2019)
En un comunicado, la organización asegura que el proceso electoral en el país andino debe "comenzar nuevamente", efectuándose "la primera ronda tan pronto existan nuevas condiciones que den nuevas garantías para su celebración, entre ellas, una nueva composición del órgano electoral".
Asimismo, el informe preliminar de la OEA, luego de una auditoría de la votación del 20 de octubre, dijo que el organismo internacional no pudo verificar el resultado después de encontrar "manipulaciones claras".
"Las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que el Estado boliviano debe investigarlas profundamente para llegar al fondo y asignar responsabilidades en este caso grave", dice el informe.
Morales fue declarado ganador, pero ha habido protestas generalizadas contra el resultado, y surgieron dudas sobre su obtención de la victoria absoluta después de que el conteo de votos se detuvo abruptamente durante un período durante el proceso de conteo.
Morales, quien llegó al poder en 2006 como el primer líder indígena de Bolivia, ha defendido su victoria electoral y ha dicho que se adherirá a los hallazgos de la auditoría de la OEA. Se esperaba que diera una conferencia de prensa el domingo por la mañana.
FEW (El Deber, OEA, Reuters, La Razón, EFE)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Dijeron que no, pero...
El 21 de febrero de 2016 se realizó un referéndum constitucional en Bolivia para permitir una modificación a la Carta Magna que permitiera al jefe de Estado presentarse a una reelección dos veces de manera continua. El "No" ganó con el 51,3 por ciento de los votos, lo que significaba que Evo Morales quedaba imposibilitado de competir en las presidenciales de 2019. Pese a ello, compitió.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Derecho humano a ser candidato
Morales argumentó ante la justicia que si no podía competir en las elecciones se coartaba el "derecho humano" de todo ciudadano a elegir y ser electo. El Tribunal Constitucional dio por buena esta premisa y Morales inscribió su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral en diciembre de 2018. Las protestas opositoras no se hicieron esperar.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Carlos Mesa vuelve al ruedo
Carlos Mesa, expresidente del país y una de las voces más críticas con Morales, dijo que la decisión de la Justicia era una "herida de muerte a la democracia". Otros opositores incluso hablaron de un "golpe de Estado" institucional y del comienzo de una "dictadura". El 6 de octubre de 2018 Mesa anunció que enfrentaría a Morales en las elecciones e inscribió su candidatura en noviembre de ese año.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Un giro sorpresivo
Finalmente el 20 de octubre de 2019 se realizaron las elecciones generales. El 88,31 por ciento de los votantes participó del proceso, cuyos resultados se fueron entregando a cuentagotas, lo que despertó sospechas en la oposición y en organismos internacionales. En un comienzo Morales no logró los votos necesarios para ganar en primera vuelta, pero un giro sorpresivo finalmente le dio el triunfo.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Triunfo estrecho
Tras varios días, finalmente se entregaron los resultados definitivos: Morales obtuvo el 47,08 por ciento, contra el 36,51 de Carlos Mesa. Con esas cifras, el mandatario superaba por más de 10 puntos a su principal rival y cumplía con la norma que da el triunfo en primera ronda a quien venza por esa cantidad de votos a su más cercano perseguidor. La oposición acusó fraude y salió a las calles.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Llamados a manifestaciones
Carlos Mesa llamó a sus seguidores a defender los votos y forzar la realización de una segunda vuelta. "Todos nosotros tenemos que estar decididos, sin ningún tipo de reparo, a salir a la calle para demostrar que no aceptamos el fraude", dijo el exmandatario. Las protestas y los enfrentamientos comenzaron poco después de las elecciones, y fueron ganando violencia con el paso de los días.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
La rabia no cede
El gobierno de Evo Morales y la OEA acordaron la realización de una auditoría, una medida que no aplacó la rabia en la calle. Poco después, el jefe de la misión de la OEA renunció y las protestas arreciaron nuevamente en distintas ciudades del país. Al 9 de noviembre se contaban 3 muertos y casi 350 heridos, en un ambiente de creciente polarización.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Surgen nuevos líderes
A la figura de Carlos Mesa se han sumado otros liderazgos. Quizás el más convocante es el de Luis Fernando Camacho, líder del comité cívico de Santa Cruz. Camacho ha logrado convocar a distintas organizaciones para pedir la renuncia de Morales. "Nosotros hemos asumido una posición totalmente ciudadana. No queremos segunda vuelta, queremos un nuevo proceso eleccionario", manifestó Camacho.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Rebelión policial
Al ya agitado ambiente se sumaron la noche del viernes 8 de noviembre de 2019 los policías, que en distintas regiones del país se amotinaron. Un agente dijo a la prensa que "no podemos seguir con este narco-gobierno, con esta democracia injusta". Si bien el Gobierno dijo que no desplegaría militares para enfrentar la rebelión, Evo Morales sí denunció que había un golpe de Estado "en marcha".
-
Bolivia: hitos de una crisis política
Renuncia
El 10 de noviembre de 2019, tras 14 años en el poder, Evo Morales renunció. La presión de las protestas, y la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía, apuraron su decisión. Morales aseguró que su salida fue causada por un "golpe de Estado". Los disturbios se extendieron en varias ciudades tras su renuncia, con incendios, saqueos y ataques a viviendas como la del propio exmandatario.
-
Bolivia: hitos de una crisis política
México concede asilo político a Evo Morales
Tras la renuncia de Morales, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó en rueda de prensa que el político boliviano había aceptado la oferta de asilo ofrecida por México. Ebrard expresó que México "ha decidido conceder asilo por razones humanitarias" a Morales "en virtud de la urgencia que afronta en Bolivia, donde su vida e integridad corren peligro".
Autor: Diego Zúñiga