Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Ninguna fecha sobresale tanto en la historia alemana como el 9 de noviembre. Rememorarla de manera adecuada sigue siendo todo un desafío.
En 1918 en Alemania se proclamó la República de Weimar; en 1923, Hitler intentó un golpe de Estado; en 1938, tuvo lugar la Noche de los Cristales Rotos y en 1989, cayó el Muro de Berlín. Todo un 9 de noviembre.
En el transcurso de unas horas, este día fue proclamada dos veces la primera República Alemana: primero por el socialdemócrata Philipp Scheidemann (1865-1939) y luego por el socialista Karl Liebknecht (1871-1919).
En noviembre estalla una revolución general que se extiende por toda Alemania. Esta situación provocó la abdicación del Kaiser Guillermo II y con ello la proclamación de la República de Weimar.
Hitler ascendió al poder en 1933, terminando con la República de Weimar. ¿Tuvo esa experiencia democrática entre 1919 y 1933 una posibilidad real? DW entrevistó al historiador estadounidense Eric Weitz.
El presidente alemán defendió que "un patriotismo democrático no es un cojín reconfortante, sino un incentivo constante".
Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938, la Alemania nazi organizó un pogromo antisemita de grandes proporciones. La “Kristallnacht” ha pasado a la historia como un ejemplo de los alcances de la barbarie fascista.
Transcurridos 80 años de los pogromos contra judíos, cada alemán podría preguntarse: ¿Cómo reaccionó mi familia en ese entonces? Felix Steiner entrega una respuesta muy personal.
La Alemania de hoy existe, gracias a la reconstrucción de la que fuera la Alemania comunista, desaparecida tras la caída del Muro, hace 30 años. Si bien persisten diferencias, la reunificación es una historia de éxito.
Un día histórico. Eso y mucho más fue el 9 de noviembre de 1989. Sobre todo para los ciudadanos de la RDA, pero también para los de la República Federal de Alemania. Y también para Europa, opina Alexander Kudascheff.
La reunificación alemana estuvo precedida por meses turbulentos. Para Marcel Fürstenau, corresponsal de DEUTSCHE WELLE, lo profesional pasó a ser en ese momento una dimensión personal sin precedentes.
Reconstrucción cronológica de los acontecimientos que sucedieron el día de la caída del Muro de Berlín, símbolo de la división del mundo entre los bloques del este y el oeste.
De 1961 a 1989, el Muro de Berlín dividió a Alemania. Este 5 de febrero de 2018, hace 28 años, 2 meses y 27 días que el Muro existe, y también hace 28 años que fue derribado.
Esta semana se cumplió un importante aniversario en Berlín. El muro lleva tantos dias derribado como los que estuvo en pie. Y la entrada a un túnel de escape fue redescubierta recientemente.
A muchos de los turistas de Berlín les interesa la historia de la ciudad dividida. El Museo del Muro en Checkpoint Charlie ilustra las dramáticas consecuencias que tuvo para los alemanes esa frontera interna.
Momento clave de la historia alemana: el 9 de noviembre de 1989, una ambigua declaración desató la euforia de todo un pueblo, aunque solo se había previsto una regla provisoria para la salida a los ciudadanos de la RDA.
En una sola noche, en 1961, Berlín quedó partida en dos partes. Tendrían que pasar más de 30 años para que la ciudad volviera a ser una sola.
La desaparecida Alemania comunista también contrató a trabajadores extranjeros para impulsar su economía. Tras la repentina caída del Muro de Berlín, nadie se acordó de ellos.