Los bosques tropicales de la Amazonía brasileña, víctima del cambio climático y de la actividad del hombre, emitieron en la última década más carbono del que absorbieron, una inversión inédita, según advirtió un estudio publicado por Nature Climate Change el jueves (29.04.2021).
Sin los bosques, que ejercen como "pulmones" del planeta al absorber entre 25% y 30% de los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, el calentamiento sería mayor. Pero, desde hace varios años, los científicos temen que ese papel sea cada vez menor debido a su erosión, especialmente en el caso de la Amazonía, que representa la mitad de los bosques tropicales en el mundo.
Entre 2010 y 2019, las pérdidas de carbono fueron 18% superiores a las ganancias, según explicaron algunos autores, que también trabajan en Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medioambiente de Francia (INRAE).
"Es la primera que contamos con cifras que muestran que hubo una inversión y que la Amazonía brasileña es emisora" de carbono, explicó Jean-Pierre Wigneron, investigador del INRAE.
Por el momento, a priori, "los otros países compensan" estas pérdidas y por tanto "el conjunto de la Amazonía todavía no sufrió ese cambio, pero podría hacerlo pronto", agregó Wigneron, para quien estos bosques tropicales son el "último salvavidas" del planeta.
La degradación de los bosques genera un mayor impacto
El estudio también mostró que la deforestación -a través de los incendios y la tala- aumentó casi cuatro veces en 2019 en comparación con cualquiera de los dos años anteriores, de alrededor de un millón de hectáreas (2,5 millones de acres) a 3,9 millones de hectáreas, un área del tamaño de los Países Bajos.
A pesar del alza de la deforestacion, la investigación advierte sobre la poco reconocida pero muy importante degradación de de los bosques. A diferencia de la deforestación, que hace desaparecer el bosque, las degradaciones incluyen todo lo que puede deteriorarlo sin destruirlo totalmente, como los árboles fragilizados lindantes con zonas deforestadas, pequeños incendios, mortalidad de los árboles debido a la sequía, entre otros factores.
Para cuantificar este problema, los autores del estudio utilizaron un índice de vegetación obtenido mediante observaciones por satélite que permiten sondear el conjunto de la vegetación y no solamente los estratos superiores del bosque tropical.
Concluyeron que las degradaciones del bosque contribuyeron en 73% en las pérdidas de carbono, frente a 27% en el caso de la deforestación, que sin embargo es muy elevada en la Amazonía brasileña.
JU (afp, nature.com)
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Conservación y uso sostenible
La Reserva Extractiva del Juruá Medio fue creada oficialmente el 4 de marzo de 1997. Cubriendo 28.700 kilómetros cuadrados, la reserva ocupa un tercio del municipio de Carauari, Amazonas. La unidad de conservación solo puede ser utilizada por las poblaciones extractivistas tradicionales. Se permite la agricultura de subsistencia y el uso sostenible de los recursos naturales.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Lucha por la libertad
En el pasado, la región fue un importante centro proveedor de látex, la materia prima del caucho. En manos de los jefes (los autoproclamados dueños de la tierra), los recolectores de caucho trabajaban en condiciones comparables con la esclavitud. Raimundo Pinto de Sousa, de 68 años, es uno de los líderes pioneros que, inspirado por Chico Mendes, buscó la libertad y creó la Resex.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
El bosque como proveedor
Cerca de 2.000 residentes viven en las 14 comunidades de la Resex Médio Juruá. La mayoría trabaja recolectando semillas de andiroba y murumuru en el bosque. De marzo a junio, es posible recoger hasta 70 kilos de murumuru por día y por persona. La familia de Eulinda es una campeona en la comunidad de Nova União.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Logística en la selva
La compra de las semillas la realiza la Cooperativa de Desarrollo Agro-Extrativista y de Energía del Medio Juruá, fundada por los recolectores. Un barco visita las comunidades para recoger toda la producción, que es transportada por los residentes a la planta de procesamiento. Es necesario superar varias dificultades a través del bosque para hacer el transporte.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
De la semilla al aceite
Las semillas de andiroba y murumuru se procesan en la planta de la comunidad de Roque, la más grande de Resex. Después de pasar por un proceso de secado, las semillas son prensadas hasta que el aceite fluye a través de la máquina. La unidad se está trasladando a un nuevo cobertizo, construido con recursos del Fondo Amazónico.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
De Juruá para el mundo
El aceite de andiroba y la mantequilla de murumuru producidos se almacenan en cubos apropiados. Hasta que llega al punto de eliminación, los paquetes son transportados de nuevo a través del bosque por los residentes. Después del procesamiento, las semillas recogidas por los extractivistas se transforman en productos de belleza en la industria cosmética.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Protección de las tortugas
Antes de que existiera la Resex, Francisco Mendes da Silva, de 63 años, era leñador y estaba en contra de la creación de la reserva. Pero cambió de opinión y desde hace 18 años actúa como monitor en una de las playas de conservación de Juruá, llamada Junta. En Manariã, cerca de 60 mil crías son liberadas a la naturaleza cada año, según Silva, que enseña el oficio a su hijo, João Pedro, de 16 años.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Agricultura de subsistencia
En todas las comunidades de la Resex Médio Juruá, la mandioca o yuca es un importante cultivo. La producción de harina suele reunir a las familias y entretener a los niños, que acompañan a sus padres cuando no están en la escuela. El excedente se almacena en el comedor de economía solidaria de las comunidades y se vende en la ciudad.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Acceso al conocimiento
Rodeados por la selva amazónica, 43 estudiantes de varias comunidades de los alrededores asisten al primer curso de educación superior que se ofrece en la región: pedagogía. El proyecto experimental, basado en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Uacari, es una asociación entre varias instituciones y fue financiado por Capes.
-
El Amazonas: sí es posible explotarlo, sin destruirlo
Río Juruá
El Río Jaruá nace en la cordillera de Contamana, en Perú, a 453 metros de altitud, atraviesa el estado de Acre y desemboca en el río Solimões, Amazonas. Es considerado uno de los más sinuosos del mundo, con más de 3 mil kilómetros de extensión. La variación de nivel del Juruá alcanza los 12 metros entre la temporada de inundaciones, de diciembre a julio, y la sequía.
Autor: Nádia Pontes