Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
La tensión entre Rusia y Ucrania causa alarma internacional y ha desatado un amplio despliegue dipomático para evitar una escalada. En este dossier, la información de trasfondo y videos para entender la crisis.
Retirada de tanques rusos a los cuarteles
Vladimir Putin hace gala de su ambigüedad estratégica, pero deja muy claro que quiere impedir un acercamiento mayor de Ucrania a Occidente, opina Berthold Kohler, del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ).
La reunión de Jair Bolsonaro con Vladimir Putin tiene lugar en un momento delicado. Para el presidente brasileño, es muy importante tomarse fotos junto a su homólogo ruso, en vista de su próxima campaña electoral.
Ante la concentración de fuerzas rusas en la frontera con Ucrania, la Casa Blanca agudiza su retórica. ¿Qué puede aportar Alemania? Un análisis del corresponsal de DW en Washington, Oliver Sallet.
El canciller alemán se reunió antes de viajar a Moscú con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que le pidió "garantías" para la protección de su país y abogó por su ingreso en la OTAN.
Los ministros de Finanzas del grupo, bajo la presidencia de turno alemana, advirtieron que reaccionaáan de manera rápida y contundente a un ataque de Rusia a Ucrania, aunque la prioridad es evitar una escalada.
Poco menos de una hora duró la conversación telefónica entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania. Washington advirtió que defenderá cada centímetro de territorio de la OTAN.
Otros países como Australia, Canadá y Estados Unidos han ordenado la salida de su personal y recomendado a sus ciudadanos dejar el país.
"Fui invitado por el presidente Putin. Brasil depende en buena parte de los fertilizantes de Rusia", afirmó el gobernante brasileño.
Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Letonia y Estonia, entre otros países, ya habían pedido previamente a sus ciudadanos que abandonaran la nación europea.
Alemania se niega a enviar armas a Ucrania, pero, en vista de la amenaza de Rusia, varios países de la OTAN ya enviaron miles de toneladas en armas y municiones a Kiev.
Todos los esfuerzos de Ucrania para unirse a la OTAN han fracasado hasta ahora, sobre todo, por una razón: la intención de no provocar a Rusia.
Con el telón de fondo de las tensiones con Occidente, Rusia lanza una maniobra militar en Bielorrusia. ¿Se trata de encubrir una invasión de Ucrania? Una visión general de los objetivos y el número de tropas.
Este jueves se reunirán en Berlín Zelenski, Putin, Macron y Scholz para lograr una salida definitiva a la tensión que se vive en el territorio ucraniano.
Una invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia podría ser más difícil y costosa de lo que cree el Kremlin, según altos funcionarios rusos cuyas comunicaciones ha interceptado la inteligencia estadounidense.
Lituania y Polonia son los destinos de 700 soldados enviados para reaccionar ante una eventual invasión rusa.
Berlín rechazó el pedido de Ucrania de enviar armas. El argumento: Alemania no envía armas a zonas en conflicto por una cuestión de principios. Pero ese principio habría sido ignorado en varias ocasiones.
Occidente discute sobre cómo tratar a Rusia. Los Estados miembros de la OTAN en el sureste de Europa juegan un papel inusualmente importante. Pero a veces las controversias llegan desde allí.
El presidente francés Emmanuel Macron se reúne con su homólogo ruso Vladimir Putin en Moscú, y el canciller alemán Olaf Scholz con el presidente estadounidense Joe Biden en Washington, para bajar la tensión por Ucrania.
En el conflicto de Ucrania, los europeos se esfuerzan por avanzar en varias rondas de conversaciones. El primer ministro británico, Boris Johnson, propone ahora incluso un nuevo pacto militar.
El gobierno de Estados Unidos dijo que no se referirá más a la potencial invasión rusa de Ucrania como “inminente” tras reclamos de Kiev. Al mismo tiempo, Ucrania pide armas. ¿Por qué?
El gobierno alemán quiere enviar 350 soldados más a Lituania y Estados Unidos ya ha desplegado 1.700 cerca de la frontera de Polonia con Ucrania.
Moscú exige que las fuerzas de la OTAN abandonen Europa del Este. Las amenazas tienen ciertamente un efecto, pero podría ser el contrario al que desea el Kremlin. Teri Schultz informa desde Bruselas.
El gasoducto Nord Stream 2 se ha convertido en el tema de debate por el conflicto de Ucrania. Durante mucho tiempo ha habido disputas por el gigantesco proyecto ruso.
Alemania se encuentra en una encrucijada ante la crisis ucraniana, ya que la mitad del gas que utiliza procede de Rusia. Hace tiempo que hay advertencias sobre la excesiva dependencia alemana del gas de Putin.
¿Creen los ucranianos que es posible una invasión rusa? ¿Y cuántos de ellos estarían dispuestos a defender a su país? Las encuestas arrojan a veces resultados sorprendentes, y los expertos tratan de explicarlos.
Las raíces del conflicto entre Rusia y Ucrania son profundas. La cuestión central es que Moscú no acepta la independencia de Kiev. Repasamos la historia de las relaciones entre ambos países.
Si las tropas rusas invadiesen Ucrania, la UE debería resolver sus diferencias y actuar de manera unánime. Mientras que algunas acciones en respuesta estarían claras al principio, no parece haber un plan a largo plazo.
Estados Unidos y la UE amenazan con nuevas sanciones a Moscú por temor a una invasión de Ucrania. Según informes, se ha descartado excluir a los bancos rusos del sistema de pagos global SWIFT. ¿Qué opciones quedan?
El líder ruso no tiene interés en un acuerdo, solo busca la capitulación occidental. El Kremlin lo expresa sin ambages. Estados Unidos y la UE deberían tomar nota de ello, opina Konstatin Eggert.
La OTAN advierte a Rusia que no vaya más lejos con respecto a Ucrania. Los ministros de los Estados miembros debaten sobre las medidas que se podrían tomar o no.
La fractura oficial en las relaciones con la alianza atlántica da al Kremlin una nueva oportunidad de aumentar las tensiones en el flanco oriental de la OTAN y con Ucrania, opina Konstantin Eggert.
Alemania no es una potencia nuclear, pero sí parte de la estrategia nuclear de EE. UU. Con la guerra en Ucrania y el fin del control de armas nucleares de la Guerra Fría, el país se ve bajo presión.
El presidente ruso recurre al símil de la Alemania nazi para referirse a la ampliación de la Alianza Atlántica y afirma que Moscú, por el contrario, no ha establecido una alianza militar con China.
A pesar de las bombas rusas, la economía ucraniana sigue adelante. Kiev y Berlín están ahora haciendo campaña para la reconstrucción del país.