1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Qué falló en Afganistán?

Marcel Fürstenau
7 de julio de 2022

El Parlamento alemán quiere aclarar por qué la misión internacional en Afganistán fracasó y los talibanes pudieron reconquistar el país. Se trata de algo más que de la caótica retirada de la Bundeswehr.

https://p.dw.com/p/4DpGp
Combatientes talibanes posan en el palacio del primer ministro afgano Ashraf Ghani tras su huida (15.08.2021).
Combatientes talibanes posan en el palacio del primer ministro afgano Ashraf Ghani tras su huida.Imagen: Zabi Karimi/AP Photo/picture alliance

"Es una catástrofe que apenas se ve en los medios de comunicación", dijo Ralf Stegner en junio durante un debate en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, sobre la situación en Afganistán. El diputado socialdemócrata se refirió a la hambruna en el país, económicamente arruinado. Pero dedicó la mayor parte de su discurso al caótico final de la misión de la Bundeswehr en agosto de 2021, una debacle que ahora va a ser analizada por una comisión de investigación dirigida por Stegner.

Stegner planteó las preguntas centrales en el Bundestag: "¿Cómo se produjo la cuestionable evaluación de la situación, la fulminante toma del poder por los talibanes y la precipitada retirada de Afganistán?

Al parecer, el Servicio Federal de Inteligencia (BND), responsable de los países extranjeros, juzgó mal la situación. El hecho de que los islamistas radicales pudieran conseguir poner en fuga a las tropas regulares afganas en pocos días, y con ellas al Gobierno, desde luego no estaba en el radar del BND.

¿Cuándo se perciben las misiones extranjeras como una ocupación?

Ralf Stegner, jefe de la comisión de investigación, quiere saber "si, y en qué condiciones, puede ser un objetivo legítimo de las misiones extranjeras querer transformar una sociedad en nuestro sentido o procurar un cambio de régimen".

En entrevista con DW, el científico Jan Koehler, que conoce muy bien Afganistán gracias a sus numerosos viajes desde 2003, expresa preguntas similares. Por ejemplo: "¿Cuándo se percibe una intervención militar como ocupación?".

También se pregunta si la situación de seguridad tiende a mejorar o a deteriorarse, desde una perspectiva local, como resultado de una presencia militar tan larga. Dice que es importante examinar las oportunidades y los riesgos que se han presentado en diferentes momentos.

¿Se perdió la oportunidad de involucrar a los talibanes a tiempo?

Para responder a estas y otras preguntas, Jan Koehler vuelve a los inicios de la intervención militar internacional. Por aquel entonces, en 2001, en la Conferencia internacional de Petersberg, se buscaron salidas para una solución pacífica en Afganistán. Y, como se demostró dramáticamente 20 años después, no se encontraron.

Como muestra esta imagen de Sonia Niazi, las periodistas de televisión tienen que volver a cubrirse la cara por orden de los talibanes.
Revés para las mujeres en Afganistán: las periodistas de televisión tienen que volver a cubrirse la cara por orden de los talibanes.Imagen: Wakil Kohsar/AFP/Getty Images

En el proceso de Petersberg, los talibanes quedaron fuera, dice Koehler. En cambio, se buscó a otros actores "que se creía que tenían poder real". En retrospectiva, lo considera un error. Porque en los tres primeros años después de la intervención militar, se perdió la oportunidad de "integrar a los talibanes a partir de una situación de debilidad política". Después de eso, se fortalecieron de nuevo.

Donald Trump debilitó al Gobierno afgano

Koehler está convencido de que, a pesar de todos los errores, habría sido posible un final diferente de la misión internacional en Afganistán. El acuerdo sobre la retirada de las tropas concluido por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en 2020, con los talibanes, pasándole por encima al Gobierno afgano, fue "fatal". Al hacerlo, "debilitó masivamente" al Gobierno de Ashraf Ghani.

Según Thorsten Gromes, politólogo del Instituto de Investigación para la Paz de Frankfurt, se trata de aprender para tomar mejores decisiones en el futuro. En el caso de la misión de Afganistán, Gromes cree que esto significa no considerarla de forma aislada, sino comparativamente.

El debate político tiende a menudo a caer de un extremo a otro. Y esto puede llevar a calificar a Afganistán de "caso absolutamente aislado" del que no se puede aprender mucho, o a afirmar que "Afganistán está en todas partes y representa a todas las misiones extranjeras". Ambas posturas, advierte Gromes, son erróneas.

(gg/rml)