Una sentencia de la Corte Superior de Justicia de Cusco -sobre la que ya no cabe posibilidad de recurso- ratificó este jueves (15.10.2020) la orden para que el canal de televisión Latina suspenda, tras seis años de lucha legal, la emisión del programa La Paisana Jacinta por constituir una ofensa y un atentado racista a la dignidad de las mujeres indígenas andinas.
Así, se pone punto final a las andanzas de un personaje creado e interpretado por el comediante nacional Jorge Benavides en 1999 y muy popular en series de televisión, programas de humor y hasta largometrajes, que se alimentaba de todos los prejuicios contra las mujeres campesinas de la montaña peruana.
"Lo veía en televisión y yo, como soy mujer campesina, me molestaba. Viendo el programa, siempre se sintió muy feo, desde el principio, por cómo nos hacía ver. Yo no sabía cómo gritar para que dejaran de mostrar así a las mujeres campesinas", dijo a la prensa internacional Cecilia Paniura, una de las cuatro mujeres cuzqueñas que impulsó en 2014 la demanda con ayuda de organizaciones como el Instituto de Defensa Legal (IDL).
En 2018, una jueza de Cusco aceptó un amparo solicitado por estas mujeres y ordenó a Latina que se "abstuviera" de difundir los programas de Jacinta. Otros dos años más de apelaciones pasaron antes de este resultado que para Paniura "está en el camino correcto, y está muy bien (…) Nos han dado la razón y se reconoce que las mujeres campesinas hemos sido violentadas y nos malograban psicológicamente (...) A pesar de las piedras en el camino hemos peleado. No por gusto, por gusto, sino para que las mujeres peruanas que visten polleras, sombrero y trenzas no sean violentadas".
El personaje de Jacinta, interpretado por un hombre, presentaba a las mujeres andinas o cholas -como se conocen en Perú- como indígenas desdentadas, de caminar simiesco, escasa inteligencia, que hablan mal el castellano y objeto constante de burlas de los "limeños", más "blancos" y "civilizados". No en vano, ya había sido criticada por difundir estereotipos negativos de pueblos indígenas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, además de recibir el expreso rechazo del Ministerio de Cultura en varias ocasiones.
Por su parte, la gerente de Relaciones Públicas de Latina, Milagros Mejía, indicó a la prensa internacional que esta resolución, de la que el canal es "respetuosa", llega cuando hace años que el programa no se emite por la emisora y más de ocho meses desde que se suspendieron las apariciones ocasionales del personaje en algunos programas. "La decisión de no emitir el personaje de la Paisana fue una decisión tomada por Jorge (Benavides) y el canal. Somos muy respetuosos con cierto sector de la audiencia", indicó.
En tanto, Juan Carlos Ruiz, el abogado de IDL que llevó el caso, aseguró que "al inicio no queríamos eliminar el programa, sino que se reformulara para dar una imagen que no fuera ofensiva. Pero esto no es censura, aquí ha sido una corte la que evaluó si esto era o no era discriminatorio. Y, ojo, la discriminación es un límite a la libertad de expresión. El límite es la dignidad humana".
ama (efe, el comercio, la república, extra)
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Amazonia, fuente de diversidad
Según el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina de UNICEF, la Amazonia es la región con mayor diversidad de pueblos indígenas (316 grupos), seguida por Mesoamérica, la cuenca del Orinoco, los Andes y la región del Chaco. Brasil (foto) es el país con más diversidad de pueblos indígenas con un total de 241. Colombia es el segundo con (83), seguido por México (67) y Perú (43).
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Diversidad de pueblos y lenguas
Cinco pueblos agrupan varios millones de personas: Quechua (foto), Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki'che; y seis aglutinan entre medio y un millón de habitantes: Mapuche, Maya q'eqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otomí. Cerca de una quinta parte de los pueblos indígenas perdió su idioma nativo en las últimas décadas. De 313 idiomas indígenas, el 76% es hablado por menos de 10.000 personas.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Cada vez más urbanos
Aunque más del 60% de la población indígena de Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras y Panamá todavía vive en zonas rurales, más del 40% de la de El Salvador, México y Perú reside en áreas urbanas. En Chile (foto) y Venezuela, la población que vive en ciudades supera el 60% del total. Éstos tienen 1,5 veces más acceso a electricidad y 1,7 veces más acceso a agua corriente que los de zonas rurales.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Conviviendo con la pobreza
Según un informe del Banco Mundial, la pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas, más del doble de la proporción de no indígenas. El 24% de todos los hogares indígenas vive en condiciones de pobreza extrema, es decir 2,7 veces más que la proporción de hogares no indígenas. En 2011, en Guatemala, tres de cada cuatro habitantes de zonas con pobreza crónica pertenecían a un hogar indígena.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Educación superior: un privilegio para muy pocos
El reporte del Banco Mundial 'Latinoamérica indígena en el siglo XXI' apunta que la finalización de estudios primarios entre indígenas urbanos es 1,6 veces mayor que entre los que habitan en zonas rurales, mientras que los que terminan la educación secundaria es 3,6 veces mayor y los que cursan estudios superiores es 7,7 veces mayor. El acceso a la universidad es un privilegio para muy pocos.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Brecha digital: exclusión social
A pesar de la aparente familiaridad de este miembro de la tribu Kayapó (Brasil) con la tecnología, los miembros de pueblos indígenas no se han beneficiado de su masificación. Estos tienen cuatro veces menos acceso a internet que los no indígenas en Bolivia y seis veces menos acceso en Ecuador. Asimismo, los indígenas tienen la mitad de acceso a un computador que los no indígenas en Bolivia.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Implicados en la vida política
Los pueblos indígenas participan activamente en la vida política de sus comunidades, ya sea a través de parlamentos locales o nacionales, en los municipios o a nivel estatal. Sus líderes están involucrados en partidos políticos nacionales o han creado sus propios partidos. Así, existen partidos indígenas muy influyentes en Bolivia y Ecuador, pero también en Venezuela, Colombia y Nicaragua.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Empoderamiento ciudadano
Con una población de más de 800.000 habitantes, principalmente de origen aymara (foto), El Alto (Bolivia), comenzó a organizarse en juntas vecinales. A través de éstas, exigieron tener acceso a sus propios recursos financieros y ejercer control sobre ellos. Las Juntas se crearon con el objetivo de que éstas planificaran, financiaran y construyeran infraestructura básica y proporcionaran servicios.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Protección vulnerada
Cerca del 45% de cuenca del Amazonas está protegida en el marco de diversas formas legales. A pesar de que 15 de los 22 países de la región han ratificado el Convenio Nr. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a menudo se vulnera el proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) que pretende garantizar su participación en cambios que pueden afectar su estilo de vida.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Indígenas en el punto de mira
Los representantes de pueblos indígenas son víctimas de criminalización y hostigamiento y suelen sufrir amenazas, violencia e incluso la muerte al posicionarse en contra de la instalación de grandes infraestructuras en su territorio. En la fotografía, miembros de las comunidades indígenas en contra del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, ubicado en el río San Pedro Mezquital, en Nayarit (México).
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Minería: fuente de conflictos
La minería también es una amenaza para los pueblos indígenas y provoca migraciones y conflictos. Se calcula que una quinta parte de la cuenca amazónica tiene potencial minero: 1,6 millones de kilómetros cuadrados, 20% de los cuales están en tierras indígenas. La extracción ilegal de oro también se ha propagado en la región, provocando deforestación, contaminación de los ríos y violencia.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Defendiendo el territorio
Los Munduruku (foto), que cuentan con una población de entre 12.000 y 15.000 personas que viven en la orilla del río Tapajós, en los estados de Pará, Amazonas y Mato Grosso (Brasil), sufren el peligro de ambas actividades. Durante tres siglos, han tratado de demarcar oficialmente su territorio, una área de 178.000 hectáreas amenazado por actividades de extracción y proyectos hidroeléctricos.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Socios clave en la lucha contra el cambio climático
El reconocimiento y la protección de los territorios indígenas es una estrategia eficaz para prevenir la deforestación y combatir el cambio climático. Entre 2000 y 2012, la deforestación en la Amazonia brasileña fue de 0,6% dentro de los territorios indígenas protegidos legalmente, mientras que fuera llegó al 7%, lo que produjo 27 veces más emisiones de dióxido de carbono.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Los grandes desconocidos
Algunas comunidades indígenas siguen negándose a tener contacto con el mundo exterior y viven en áreas aisladas, usando lanzas y dardos envenenados para cazar monos y aves. Es el caso de los Waorani (foto) que viven en la selva amazónica, en Ecuador. En las últimas décadas, muchos de ellos han pasado de vivir como cazadores a asentarse en el Parque Nacional Yasuní.
-
La diversidad de los pueblos indígenas en América Latina
Contacto mortal
Lamentablemente algunos de los que han sido contactados han sufrido las consecuencias. Los indígenas matsés o “mayorunas” que viven en la ribera del río Yaquerana, en la frontera entre Brasil y Perú, conocidos como “el pueblo del jaguar" (foto) fueron contactados por primera vez en 1969. A raíz de este encuentro muchos murieron por enfermedades como tuberculosis y hepatitis.
Autor: Judit Alonso