La última información divulgada por los principales medios argentinos indica que Santiago Maldonado, el joven artesano desaparecido el 1 de agosto pasado, se habría ahogado y habría permanecido en el río Chubut por más de dos meses. Esto según fuentes judiciales que llevan la investigación del caso.
Los nuevos análisis que se dieron a conocer, indican que el plancton encontrado en el cuerpo del joven corresponde al del río donde se encontró el cadáver, y que en concordancia con el desprendimiento de piel y las arrugas que presenta el malogrado hombre, su cuerpo no fue tocado por ninguna persona y permaneció todo este tiempo atascado entre ramas en medio de esta corriente de agua. Este último antecedente lo entregó el buzo táctico que encontró a Santiago "en posición fetal boca abajo”, frenado por un árbol.
Lea también:
Argentina: el Papa envió una carta a la madre de Santiago Maldonado
Familiares de Santiago Maldonado piden intervención a CIDH
Caso Maldonado: juez confirma que su cuerpo no tiene lesiones
Durante los últimos días, el juez Gustavo Llera, que lleva la causa de la desaparición y muerte de Maldonado, recibió los análisis de diatomeas (micro algas), el informe entomológico, y faltaría por recibir el estudio histopatológico, que entrega la Morgue Judicial y determina el tiempo de permanencia del cuerpo en el agua.
De corroborarse esta información, se echaría por tierra la teoría de que el cuerpo fue plantado, como señalan sus familiares y miembros de la comunidad mapuche donde Maldonado se encontraba al momento de su desaparición. El último análisis que falta para determinar la causa de muerte es el palinológico, a cargo del laboratorio de geología forense de la Policía de Buenos Aires. Se cree que durante la segunda semana de noviembre podrá conocerse en detalle los resultados de dicho estudio.
La autopsia fue realizada con la conformidad de todas las partes involucradas, siguiendo el "Protocolo de Minnesota”, medida que se usa en casos como este, donde existen sospechas que miembros del Estado pueden estar involucrados.
Querellas por falso testimonio
De comprobarse que Santiago Maldonado murió ahogado, podrán ser procesados por falso testimonio a varios mapuches que entregaron información sobre abuso de fuerza de parte de Gendarmería contra Maldonado, organismo al que se le acusa de llevarse al artesano antes de que desapareciera.
Del mismo modo, el Gobierno argentino ya prepara denuncias penales contra quienes "plantaron pistas falsas y mentiras”, para instalar la idea de que se trataba de una desaparición forzada, tal como lo señala Clarín. El caso de Santiago Maldonado se politizó con el paso del tiempo y generó gran impacto en la sociedad argentina, debido al recuerdo fresco de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar en ese país.
Durante los 78 días en que Santiago permaneció desaparecido se convocaron numerosas y multitudinarias marchas en el país sudamericano con la consigna ¿dónde está Santiago Maldonado?, exigiendo la aparición con vida del joven artesano, de quién se perdió el rastro después que participará en un bloqueo de la ruta 40 junto a la comunidad mapuche Pu Lof.
MN (Clarin, La Nación)
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Conmoción por la muerte del fiscal Alberto Nisman
En la noche del domingo, la madre y los guardaespaldas del fiscal Nisman encontraron muerto al fiscal en su departamento en Buenos Aires. Alberto Nisman había denunciado a la presidenta argentina y otros alto funcionarios de encubrir a los responsables del atentado contra la AMIA. Este lunes, Nisman iba a presentar al Congreso argentino las pruebas. Esta es la historia de la causa AMIA.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Ataque contra AMIA
El 18 de julio de 1994, una bomba estalla en la puerta de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) a las 9:53 de la mañana. En el mayor atentado terrorista de la historia de la Argentina, mueren 85 personas y más de 300 resultan heridas.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Primera incriminación contra Irán
El juez federal Juan José Galeano (foto), a cargo de la investigación de la causa AMIA, viaja a Venezuela a fines de julio de 1994 y entrevista al exdiplomático iraní, Manoucher Motamer (quien luego sería señalado como agente de la CIA), que le entrega información que supuestamente incrima a Irán.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Nombramiento de Alberto Nisman
Por resolución del procurador Nicolás Becerra, el fiscal Alberto Nisman se suma en julio de 1997 a la investigación de la causa AMIA como fiscal coadyuvante.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Arresto en Reino Unido
A pedido de Argentina, el exembajador iraní en Argentina, Hade Soleimanpour, es arrestado el 21 de agosto de 2003 en el Reino Unido por supuesto vínculo con el atentado a la AMIA. El 12 de noviembre del mismo año, Reino Unido rechaza el pedido de extradición de Argentina por falta de evidencia.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Kirchner designa fiscal especial
El 13 de septiembre de 2004 se crea una fiscalía especial para la causa AMIA. El ex presidente Néstor Kirchner designó al fiscal Alberto Nisman para investigar de forma exclusiva el atentado contra la AMIA y lo nombra fiscal especial. Desde ese entonces, fue su función exclusiva.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Denuncia formal contra Irán y Hezbolá
El 25 de octubre de 2006, el fiscal Nisman acusó formalmente a Irán de estar detrás del atentado y a la agrupación Hezbolá de llevarlo a cabo. Además, pidió las detenciones de siete exfuncionarios iraníes, entre ellos Ahamad Vahidi (foto), exjefe de la Guardia Revolucionaria y exministro iraní de Defensa.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Orden de captura de Interpol
En noviembre de 2007, Interpol emite orden de captura contra Vahidi y otros cuatro iraníes por solicitud de la Justicia argentina: Mohsen Rezai (candidato presidencial iraní y excomandante de la Guardia Revolucionaria); Ali Fallhijan (exministro de Seguridad); Mohsen Rabbani (exagregado cultural de la embaja iraní en Argentina); y Ahmad Reza Ashgari (ex tercer secretario de la embajada iraní).
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Discurso en la ONU
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner exigió a Irán que extradite a los funcionarios iraníes señalados en la causa AMIA durante un discurso pronunciado en la Asamblea General de la ONU el 23 de septiembre de 2009.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Pólemico acuerdo entre Irán y Argentina
Los cancilleres de Argentina e Irán firmaron un memorándum de entendimiento para intentar avanzar en la causa AMIA, el 27 de enero de 2013. El polémico acuerdo estipulaba la creación de una Comisión de la Verdad, compuesta por cinco juristas internacionales (dos designados por cada país y uno acordado por ambos).
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
20 años sin respuestas
El 18 de julio de 2014 se cumplieron 20 años del atentado contra la AMIA. En Buenos Aires, numerosas personas recordaron a las víctimas y demandaron justicia por los 85 muertos.
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
Denuncia de encubrimiento presidencial
El fiscal Nisman denunció a la presidenta Cristina Fernández y al ministro de Exterior, Héctor Timermann, por “encubrir a los prófugos iraníes”. Nisman declaró sobre su acusación contra la presidenta argentina: “decidió dar la impunidad a Irán, desvincularlos de la causa.” (14.1.2015)
-
Caso AMIA: lustros sin respuestas (19.01.2015)
La muerte del fiscal Alberto Nisman
Horas antes de presentar las pruebas de las escuchas telefónicas como parte de su denuncia contra la presidenta argentina en el Congreso argentino, el fiscal Nisman es encontrado muerto de un disparo en su departamento en el barrio de Puerto Madero. Aún no se ha determinado el trasfondo de su muerte. Una de las últimas declaraciones del fiscal fue: "yo puedo salir muerto de esto." (18.01.2015)
Autor: Stephan Zivec (ER)