A Pablo Morrugares no le sirvió de nada estar bajo un programa gubernamental de protección para reporteros amenazados. El periodista fue asesinado a balazos junto a su escolta en un bar de Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, el pasado 2 de agosto. Morrugares, quien había fundado el portal PM Noticias en 2016, era bien conocido por su cobertura local del crimen organizado.
Pero el asesinato del informador no es ninguna excepción. México es, según un informe de la ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado este martes (29.12.2020), el país con más periodistas asesinados del mundo. Con ocho víctimas mortales, México se consolida como el país más letal para la profesión, por delante de India, Pakistán, Filipinas y Honduras.
El mundo se confinó por la pandemia del nuevo coronavirus, pero los ataques contra la prensa continuaron. "Los perpetradores de estos crímenes no descansan”, dice a DW la representante de RSF en México, Balbina Flores. Sumando los casi 40 informadores que fallecieron por COVID-19 en el país, continúa Flores, la profesión tiene poco que celebrar en un año como este.
Esta lúgubre realidad dista sin embargo de ser una novedad. En los últimos cinco años, México ha registrado un invariable promedio de entre ocho y diez periodistas asesinados cada año, según los datos de RSF.
"La situación de histórica impunidad de los asesinatos de periodistas en México es el principal factor”, explica Flores, quien subraya además que "en la medida en que la impunidad se mantiene, los perpetradores siguen actuando”. Una inmensa mayoría de los casos de ataques contra la prensa no llegan a resolverse nunca. La ONG Artículo 19 ha llevado a cabo un registro minucioso de este problema y afirma que un 99,13% de los casos quedan impunes. La justicia aquí es una rarísima excepción.
Paula Saucedo, oficial de Protección de Artículo 19, que defiende la libertad periodística en el mundo, ahonda en entrevista con DW en las razones de esa impunidad: "La mayoría de los ataques (no letales) contra la prensa vienen de personas servidoras públicas”. En su opinión, "si analizamos esto y cómo se relaciona con la impunidad, se entiende por qué no se investigan o resuelven los casos”.
La existencia de otras fuerzas fácticas en el país, como el crimen organizado o los intereses del sector privado, explica en opinión de Saucedo la dureza de la violencia contra la prensa en México. "Justamente el periodismo representa un contrapeso hacia el Gobierno, por eso se les ataca mucho más dependiendo de los ámbitos que cubran”.
Ambas expertas consultadas coinciden en que los periodistas dedicados a la nota roja, el crimen organizado, el derecho a la tierra, la corrupción política o los derechos humanos son los más vulnerables, especialmente en el ámbito local, donde son un objetivo más fácil para las bandas criminales o los agentes del Estado. En las llamadas "zonas de silencio”, como el estado mexicano de Tamaulipas, la prensa directamente calla.
Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), explica a DW que la precariedad económica en la que trabajan los reporteros contribuye a exponerlos a esta violencia.
El rol del Gobierno
"El presidente ha sido abiertamente hostil contra medios de comunicación independientes que han sido críticos con él, como Proceso o Reforma, tiende a señalar a periodistas o medios de comunicación”, sostiene Hootsen. Hasta The New York Times se ha ganado la antipatía de Andrés Manuel López Obrador, quien llegó a decir sobre el rotativo que "no tienen profesionalismo y les falta ética”.
Aunque Hootsen no considera que eso esté directamente relacionado con los asesinatos de periodistas en México, sí apunta que "el presidente ha fallado a sus promesas iniciales de defender la libertad de prensa al no invertir más dinero en proteger a los periodistas amenazados, ni con sus ataques a los medios de comunicación críticos”.
"Extrañamos una mayor implicación del gobierno en la protección de los informadores”, lamenta Balbina Flores. De los ocho periodistas asesinados este año, dos de ellos estaban bajo la protección del mecanismo de la Secretaría de Gobernación, según datos de RSF. Para Flores, "esto es inaceptable”.
Pese a la escasez de sentencias condenatorias por asesinatos de reporteros en el país, dos casos de alto perfil sí terminaron en condenas este año, entre ellos la pena de 50 años de prisión para el asesino de la periodista de investigación Miroslava Breach Velducea en 2017. Pero el CPJ advierte de que en ambos casos han sido pistoleros a sueldo los condenados. Quienes ordenaron silenciar a estos periodistas siguen amparados por la impunidad.
Hootsen, también reportero, critica por tanto que "los fiscales y los cuerpos policiales mexicanos no están investigando los crímenes contra periodistas como deberían, ni están ofreciendo el apoyo y la asistencia a los reporteros y sus familias que idealmente deberíamos ver en una democracia”. Para Saucedo, el país "México tiene el sistema perfecto para la violencia contra los periodistas”. La nueva normalidad de México está tan manchada de sangre de periodistas como la antigua.
(jov)
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Pablo Morrugares, ( † 2 de agosto de 2020)
Pablo Morrugares es el séptimo periodista asesinado en México en 2020. Morrugares fue asesinado a disparos en Iguala el 2 de agosto, Morrugares es el segundo periodista que muere asesinado este año, a pesar de estar bajo protección federal para periodistas amenazados.“Las autoridades deben poner fin a la impunidad en los ataques contra la prensa", dijo Jan-Albert Hootsen, del CPJ.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Fidel Ávila Gómez ( † 8 de enero de 2020)
Fidel Ávila Gómez era periodista radiofónico y se convierte en el primer comunicador asesinado mexicano del 2020. Su cuerpo fue encontrado en el interior de su propio vehículo con heridas causadas por proyectiles de armas de fuego. Llevaba desaparecido desde noviembre de 2019.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Nevith Condes Jaramillo ( † 24 de agosto de 2019)
El director de un portal informativo del Estado de México, Condes Jaramillo murió apuñalado en Tejupilco, con lo que ya son 13 los periodistas y comunicadores sociales asesinados en lo que va de año. Condés Jaramillo, de 42 años de edad, era director del portal de noticias Observatorio del Sur de Tejupilco, en el que reportaba sucesos cotidianos de la localidad y denuncias ciudadanas.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jorge Celestino Ruiz ( † 2 de agosto de 2019)
El reportero Jorge Celestino Ruiz, del diario El Gráfico de Xalapa, fue atacado a tiros en el municipio de Actopan, en la región centro del estado de Veracruz, confirmó el alcalde de la ciudad, Paulino Domínguez. "Se trató de un ataque con armas de fuego directo a él", dijo el alcalde en conversación telefónica.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Rogelio Barragán ( † 30 de julio de 2019)
"El periodista Rogelio Barragán, director de Guerrero al Instante, fue asesinado, su cuerpo fue encontrado hace algunas horas, maniatado y con señas de tortura al interior de un vehículo abandonado en el estado de Morelos", informó la Asociación Mexicana de Periodistas Desplazados y Agredidos.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Norma Sarabia ( † 11 de junio de 2019)
Norma Sarabia fue asesinada a balazos a la entrada de su vivienda en Huimanguillo, estado de Tabasco. Mientras las autoridades investigaban el móvil del crimen, el director editorial del diario Tabasco Hoy, del que fue corresponsal durante 15 años, dijo a la agencia efe que Sarabia había manifestado varias veces temor por su seguridad. Periódicos como El Universal también informaron del caso.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Francisco Romero († 17 de mayo de 2019)
Francisco Romero fue hallado muerto sobre la avenida 115, afuera del bar Gotta, en la colonia Ejidal en Playa del Carmen, Quintana Roo. Romero era administrador y director de la página de Facebook “Ocurrió Aquí”, además trabajaba para medios. Uno de sus últimos trabajos fue un reporte sobre una balacera en el bar Cervecería Chapultepec en donde falleció una persona y hubo 11 lesionados.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Telésforo Santiago Enríquez († 2 de mayo de 2019)
Telésforo Santiago Enríquez, fundador y presentador de la radio comunitaria 98.7 F. M. "El Cafetal", dirigida a la comunidad indígena de San Agustín Loxicha, en Oaxaca, fue asesinado este 2 de mayo. El periodista recibió múltiples impactos de bala durante una emboscada. En sus programas de radio, el comunicador analizaba y críticaba a funcionarios tanto municipales como del gobierno de Oaxaca.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Omar Iván Camacho († 24 de marzo)
El periodista deportivo Omar Iván Camacho fue asesinado, y su cuerpo encontrado bajo un puente en La Escalera, Salvador Alvarado, estado de Sinaloa. Su cuerpo presentaba signos de violencia y huellas de esposas. Iván Camacho fue el segundo periodista asesinado en solo 10 días.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Santiago Barroso († 15 de marzo)
Santiago Barroso fue asesinado en la puerta de su casa San Luis Colorado, Sonora, la noche del 15 de marzo. Era anfitrión de “Buenos Días San Luis” de 107.1 FM Río Digital y director de Red 653. Fue columnista de Contraseña y profesor en la Universidad de San Luis Río Colorado. El fiscal señaló sus críticas al narcotráfico y personas en la frontera EE.UU.- México, como posible motivo del crimen.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Reynaldo López Salas († 16 de febrero)
El periodista fue asesinado cuando el vehículo en el que viajaba junto con el exreportero de Televisa Sonora Carlos Cota, fue interceptado y baleado en el Boulevard Francisco Reynaldo Serna en Hermosillo, Sonora. Claudia Indira Contreras, de la Fiscalía de Justicia de Sonora, aseguró que el ataque contra López, el 16 de febrero, fue por "una confusión con un vehículo similar".
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jesús Eugenio Ramos Rodríguez († 9 de febrero)
Jesús Eugenio Ramos Rodríguez fue asesinado a balazos por un sicario en la mañana del 9 de febrero mientras desayunaba en un restaurante con un exalcalde y un exrector universitario. Ramos trabajaba desde hacía cerca de 20 años para la emisora Oye 99.9 FM, en el municipio Emiliano Zapata, del estado de Tabasco (sudeste del país).
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Rafael Murúa Manríquez († 20 de enero)
Su cuerpo fue hallado con impactos de bala en una cuneta cerca de Mulegé, Baja California Sur. Desde 2017, según la ONG "Article 19", el reportero recibía "mensajes de un sujeto que le exigía eliminar una nota periodística sobre una persona sentenciada, así como publicar notas en contra de la Secretaría de Marina (Semar)". Murúa había sido incorporado al Mecanismo de Protección de Periodistas.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Diego García Corona († 6 de diciembre)
Este reportero del Semanario Morelos se convirtió en el 2° periodista en ser asesinado, al cumplirse 6 días de la nueva presidencia. García, de 35 años, fue asesinado en su auto en Ecatepec, estado de México. El vocero de la Presidencia condenó su muerte en Twitter y agregó que "trabajamos en plan de prevención, protección y acceso a la justicia que dé garantías a periodistas".
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jesús Alejandro Márquez Jiménez († 1° de diciembre)
Justo el día en que AMLO asumió como presidente, fue asesinado el periodista Jesús Alejandro Márquez Jiménez, fundador del portal Orion Informativo que reportaba sobre casos de corrupción y malversaciones de fondos públicos.
Autor: José Ospina-Valencia