"Voy a tener la oportunidad de plantearles (a Estados Unidos) lo que opinamos sobre Centroamérica, porque no ha habido la inversión que quisiéramos", detalló en rueda de prensa Ebrard, quien acudirá en lugar del presidente, Andrés Manuel López Obrador, junto a una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Economía.
"Yo esperaría, y vamos a insistir, que ya se decidan a invertir en la escala del tamaño de su economía. Nosotros estamos invirtiendo más o menos 100 millones de dolares (en Centroamérica)", continuó el secretario, quien aseguró que el país vecino podría invertir entre 2.000 y 3.000 millones de dólares.
Muchos compromisos, pocos hechos
En este sentido, explicó que esperará la respuesta de Estados Unidos, a pesar de que el embajador de EE.UU. en México, Ken Salazar, aseguró recientemente que la promesa de invertir 4.000 millones de dólares en Centroamérica la hizo el presidente Donald Trump (2017-2021), no el actual mandatario, Joe Biden.
El pasado 7 de junio la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció compromisos de inversión privada para crear oportunidades económicas en el norte de Centroamérica por valor de 1.900 millones de dólares dentro del plan "Llamada a la Acción".
Estas inversiones se suman al anuncio que hizo Harris en diciembre de 2021 de 1.200 millones de dólares en compromisos del sector privado.
México pide "inclusión” de todos los países
Otros temas que México llevará a la Cumbre de las Américas, donde intervendrá en la sesión plenaria del viernes, será la necesidad de unidad entre los países que componen la región, ante la negativa de la Casa Blanca de invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela, razón por la que López Obrador no acudirá al evento.
"Lo que ha venido señalando el presidente de la República es que tenemos que caminar hacia un nuevo tipo de organización en las Américas basado en el respeto mutuo y en la inclusión de todas y de todos", reiteró Ebrard.
Sobre Cuba, cuyo bloqueo por parte de Estados Unidos fue calificado por López Obrador como "genocidio", el canciller insistió en que es algo "inhumano, contrario a la dignidad humana e ineficaz".
El canciller, además, reveló que el viernes dará el "banderazo de salida" al programa social de aprendices en empresas "Jóvenes Construyendo el Futuro" en Estados Unidos, empezando en la ciudad de Los Ángeles, pero con la intención de expandirse primero al resto del estado de California y luego a otros en los que haya gran presencia de migrantes mexicanos.
La implementación del programa iniciará en estas primeras semanas con una inversión de entre 60 y 100 millones de pesos (entre 3 y 5 millones de dólares).
jov (efe, ustoday)
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
La selva que ni los españoles ni los ingenieros lograron vencer
Durante siglos, pocos se atrevían a cruzar el Tapón del Darién, la selva que conecta a Suramérica con Centro y Norteamérica. Pero, desde 2004, tras la fundación de Frontex, la Guardia Europea de Frontera que blinda la UE, migrantes asiáticos y africanos descubrieron el Darién como la última vía para llegar a EE.UU. En 2021 la han cruzado unos 95.000, en su mayoría haitianos, venezolanos y cubanos.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Mejor parques naturales que autopista Panamericana
La Panamericana recorre 25.750 kilómetros de Tierra del Fuego hasta Alaska, pero un tramo de 100 kilómetros impide la conexión. Ni Panamá ni Colombia han cedido a construir autopista o carrilera. Hoy la opción es ecológica. La región alberga dos parques naturales: Katíos en Colombia, y Darién, en Panamá, con 5790 km², Patrimonio de la Humanidad y mayor Reserva Biosfera de América Central.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
El Tapón del Darién es también territorio de indígenas
La selva entre Colombia y Panamá no es un territorio de nadie. Le pertenece también a diversas etnias indígenas, como los Emberá-Wounaan (en la imagen) y Guna Yala que viven en dos decenas de comunidades. A su lucha por la defensa de su territorio y la deforestación para el cultivo de coca, se agrega la incursión de miles de migrantes y refugiados. Y, detrás de ellos, los traficantes de personas.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
El Darién, una joya de la biodiversidad en las Américas
El continente americano duró 60 millones de años separado. El geofísico alemán Alfred Wegener basó su teoría de la deriva continental en el estudio de la unión del Istmo de Panamá que produjo el Gran Intercambio Biótico Americano. Gracias a este, hay llamas y jaguares en Suramérica, colibríes en Centroamérica y pumas en EE.UU. El Darién alberga más de 2.300 especies de árboles. Norteamérica mil.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Necoclí: el número de refugiados supera al de habitantes
Una familia haitiana acampa en la terraza de una casa de familia en Necoclí. Los refugiados huyen de sus países y llegan hasta aquí por muchas razones: islamistas en África, terremotos y el asesinato del presidente en Haití, las dictaduras en Cuba y Venezuela y el regreso de los talibanes en Afganistán. Necoclí tiene 20 mil habitantes y más del doble de aspirantes a sobrevivir el paso del Darién.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Países de tránsito, superados por la crisis y sin solución a la vista
Colombia recibe a los refugiados de Ecuador y el Caribe y les concede un salvoconducto para cruzar el país rumbo a Panamá. El 6 de agosto, la canciller panameña, Erika Mouynes, y su homóloga y vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, acordaron que el puerto de Necoclí solo podía vender 500 pasajes diarios hacia Capurganá, la antesala de la selva. Una restricción que ha empeorado el atasco.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
La opción que obliga a huir: "Morir en Haití, o morir fuera de Haití"
Una madre con su bebé en brazos cruza un río, ya rezagada. A los haitianos solo les queda dos opciones: “Morir dentro o morir fuera de Haití”, dice a DW el científico colombo-haitiano, Wooldy Edson Louidor. Además, la pandemia dejó sin sustento a miles de los 200.000 refugiados haitianos en Chile y 80 mil en Brasil. Louidor pone la crisis en una frase: "Esto es una estampida de la desesperación".
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Al límite de tirarse al mar en cualquier objeto que flote
Debido al límite de embarques diarios exigido por Panamá a Bogotá, la situación en Necoclí es cada vez más precaria. El pueblo está desbordado y la mayoría tiene que esperar hasta un mes para conseguir un cupo en un bote. Pero como tienen que cubrir los costos de alojamiento y comida, muchos se quedan varados, o buscan cruzar el golfo en cualquier cosa que flote.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Capurganá, de paraíso caribeño a puerta de entrada al "infierno verde"
Capurganá era un caserío que vivía de sus playas y la brisa del mar Caribe que atraía a los turistas que prefieren un bohío de la etnia kuna a los resorts de cadenas hoteleras. Hoy, Capurganá y su vecina Acandí, conocida por las tortugas Carey, reciben a los migrantes que cruzan el golfo de Urabá en bote, procedentes de Necoclí, camino a internarse en la selva. Con sus bellezas y amenazas.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
Pies secos sobre el primer río, pero falta una veintena
Migrantes pasan con los pies secos el primer río de la travesía iniciada en Acandí. Las carretas tiradas por caballos se devolverán una vez los dejen en la otra orilla. Los refugiados tendrán que cruzar a pie una veintena de ríos más. La travesía dura entre 6 a 10 días. Quienes se internan en la selva, se precian de haber sobrevivido a los numerosos naufragios en el golfo de Urabá.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
El Darién no es una jungla tropical como el Amazonas
El Darién forma parte del istmo de Panamá que divide el océano Pacífico y el mar Caribe. Esta selva no es una llanura como el Amazonas sino una quebrada serranía con alturas de hasta 1.340 metros y decenas de caudalosos ríos que arrastran a mujeres, niños y hombres. La desesperación en Haití, Venezuela, Cuba, Palestina, Afganistán y Somalia es mayor al temor a perecer en el Darién.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
A muchos, lo que les espera al otro lado del Darién es una sepultura
No importa si las víctimas fatales durante la travesía del Tapón del Darién eran musulmanes, budistas o ateos, en todo caso reciben una sepultura católica. Un acto de misericordia del sacerdote de Agua Fría, en Panamá, aquí en el cementerio. La OIM ha reportado 50 muertes este 2021, socorristas parten de 200 víctimas por agotamiento, los ríos, las caídas, las serpientes y los depredadores humanos.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
A los migrantes también los persigue el coronavirus, la malaria, el dengue y el zika
La pandemia sigue expulsando a muchos migrantes de países que los acogían, pero el coronavirus los persigue en su ruta. Tras varios casos de COVID-19 en Necoclí, Colombia lanzó una campaña para vacunar a los migrantes contra el coronavirus. Pero en el Tapón del Darién les esperan los mosquitos que transmiten malaria, dengue, chikungunya y zika. La emergencia es también sanitaria.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
“Ruta humanitaria” a través del continente
Un cubano llega herido a Panamá. El 12 de octubre de 2021, otro naufragio en el golfo de Urabá dejó 8 muertos y otros tantos desaparecidos. Oenegés humanitarias piden crear urgentemente una "ruta humanitaria", porque la crisis es "una bomba de tiempo". Desde que a Necoclí llegó la noticia de que Biden está deportando a haitianos, muchos quieren devolverse, pero el flujo de los que llegan no para.
-
El Tapón del Darién: la ruta migratoria más letal de las Américas
¿Cumbre de las Américas para atender la crisis migratoria?
Un joven recupera fuerzas en Meteti, Panamá. Si bien el Mediterráneo es la ruta más letal del mundo - en 2020 murieron allí unos mil migrantes - la presión en el Tapón del Darién sube y amenaza con cobrar muchas más vidas. Por ello, diversas oenegés proponen una “Cumbre de las Américas para la migración” con todos los países de tránsito y destino, y también con los gobiernos que causan el éxodo.
Autor: José Ospina-Valencia