Las palabras que el presidente estadounidense Joe Biden pronunció el sábado en Varsovia fueron históricas. Palabras que por momentos recordaron el famoso discurso de John F. Kennedy en Berlín o el de "sangre, sudor y lágrimas" de Winston Churchill.
Las palabras más importantes fueron dirigidas al presidente ruso Vladimir Putin: el mundo libre permanece unido y los planes imperialistas del Kremlin fracasarán. Ucrania tiene derecho a la libertad y la soberanía. La decisión de Putin de invadir Ucrania arruinará la economía de Rusia y robará a los rusos la oportunidad de un futuro.
Desde Polonia, Biden envió un mensaje claro al mandatario ruso: la solidaridad con la OTAN es una "obligación sagrada" y Estados Unidos "defenderá cada centímetro del territorio” de la alianza militar. Pronunciadas ante el Castillo Real reconstruido de Varsovia, cuya destrucción por parte de Alemania en 1939 es un símbolo perdurable de la barbarie de la guerra, estas palabras tuvieron un gran significado para los anfitriones polacos.
También hubo momentos conmovedores en el discurso de Biden. Horas antes, aseguró que había conocido a una niña ucraniana que había sido desplazada por la invasión. Ella preguntó qué pasaría con su padre y su hermano, que se habían quedado para pelear. Es esta humanidad desnuda y empatía, en parte, lo que hace de Biden el líder del mundo libre.
Biden carga a una niña que fue desplazada por la invasión rusa (26.03.2022)
"Una sociedad libre”
Churchill no prometió una victoria rápida y fácil sobre la tiranía en su discurso de 1940. No, tomará mucho tiempo y tendrá un alto costo. Alemania también tendrá que salir de su zona de confort.
El discurso de Biden estuvo lleno de elogios para sus anfitriones polacos, quienes en un gran despliegue de humanidad han abierto sus hogares y sus corazones a los ucranianos desplazados por la invasión de Rusia. Y sin embargo, también tuvo un golpe para el partido nacionalista gobernante Ley y Justicia (PiS), al mencionar la libertad de prensa entre los principios "esenciales en una sociedad libre". Un proyecto de ley vetado a finales del año pasado por el presidente polaco Andrzej Duda habría obligado a TVN, una emisora estadounidense crítica del PiS, a salir del mercado de medios.
El discurso del sábado comenzó y terminó con las palabras pronunciadas por el polaco Juan Pablo II cuando se convirtió en papa en 1978: "No tengan miedo". En ese momento, estas palabras inspiraron la resistencia al régimen de influencia soviética en Polonia y finalmente ayudaron a poner fin a la dictadura.
El discurso de Biden 44 años después tenía la misma intención: inspirar coraje y declarar el fin de la tiranía como objetivo. "Y que Dios defienda nuestra libertad”, expresó Biden. (rr/mn)
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Kiev: Catedral de Santa Sofía y Monasterio de las Cuevas
Esta iglesia ortodoxa del siglo XI se construyó para competir con Santa Sofía de Estambul. Sus mosaicos y frescos son apreciados. La iglesia influyó mucho en los templos posteriores y, junto con el complejo monástico cercano, conocido como Kyiv-Pechersk Lavra, o Monasterio de las Cuevas de Kiev, contribuyó a que la zona se convirtiera en un centro de fe y pensamiento ortodoxos.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Chernivtsí: de los metropolitanos de Bukovia y Dalmacia
Con su espectacular mezcla de estilos, que incluye influencias bizantinas, góticas y barrocas, esta antigua residencia del obispo metropolitano ortodoxo oriental expresa la diversa identidad religiosa y cultural del imperio austrohúngaro. Construido por el arquitecto checo Josef Hlavka entre 1864 y 1882, el gigantesco complejo incluye también una capilla, un seminario y un monasterio.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Leópolis: casco histórico de la ciudad
Fundada a finales de la Edad Media, la ciudad occidental de Leópolis (Lviv) fue un importante centro de administración, religión y comercio. La ciudad moderna sigue conservando su identidad medieval, como los templos de varias comunidades religiosas. También cuenta con muchos edificios barrocos. Su arquitectura muestra influencias de Europa del Este mezcladas con las de Italia y Alemania.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Staro-Nekrasovka: Arco geodésico de Struve
El Arco de Struve es una cadena de triangulaciones topográficas que abarca más de 2.820 kilómetros y 10 países. Su punto más meridional se encuentra en Staro-Nekrasovka, en el Mar Negro, mientras que su punto más septentrional está en Hammerfest (Noruega, en la imagen). Construido entre 1816 y 55, la estructura de colaboración ayudó a determinar la forma y el tamaño exactos de la Tierra.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Sebastopol: antigua ciudad de Quersoneso
Las ruinas de Quersoneso, una ciudad del siglo V a.C. fundada por los griegos dóricos, se encuentran a las afueras de Sebastopol, en el suroeste de Crimea, anexada ilegalmente por Rusia en 2014. El yacimiento incluye complejos de edificios públicos, barrios residenciales, monumentos paleocristianos y viñedos, así como restos de estructuras de la Edad de Piedra y de Bronce.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Región de Zakarpatia: templos de madera de la región de los Cárpatos
Este sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO es en realidad una serie de 16 "tserkvas", o iglesias de madera, que están repartidas por Polonia y Ucrania, en la región montañosa de los Cárpatos. Fueron construidas entre los siglos XVI y XIX, por comunidades ortodoxas y greco-católicas. Son un ejemplo de la tradición de los países eslavos. Sus interiores son también muy famosos.
-
Ucrania: sitios Patrimonio de la Humanidad amenazados por la guerra
Región de Zarkarpatia: bosques silvestres de hayas de los Cárpatos
También en el oeste de Ucrania se encuentran antiguos y bosques silvestres de hayas. El sitio en su totalidad incluye 94 áreas en 18 países. Esta imagen es del bosque de Uholka-Shyrokyi Luh, que forma parte del mayor hayedo primitivo del mundo. Las hayas comenzaron a extenderse después de la última Edad de Hielo, hace 11.000 años, y ahora forman parte de sistemas ecológicos prístinos y complejos.
Autor: Christina Burack