Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Se conoce como "eurozona" al territorio compuesto por los 18 países que usan el euro como moneda única.
Rige desde el 1 de enero de 1999 y una larga lista de países espera para sumarse al exclusivo club, entre ellos Lituania, Polonia y Croacia.
La tasa de desempleo se redujo una décima tanto en el conjunto de la Unión Europea (UE), hasta el 7,5 %, como en la eurozona, al 8,3 %, en noviembre de 2020 con respecto a octubre, según Eurostat.
El número de empleados que puede trabajar desde casa varía mucho en los países de la eurozona, y la crisis por la pandemia puede acelerar el teletrabajo y "reducir la división digital entre los países de Europa".
El Banco Central Europeo (BCE) va a supervisar si los bancos gestionan correctamente las moratorias sobre los créditos concedidos y las medidas de apoyo público que se han aprobado durante la crisis de COVID-19.
El ministro alemán de Finanzas anunció el acuerdo para actualizar el sistema ideado tras la crisis de 2009 que pretende evitar nuevos colapsos financieros y cuya aprobación Italia había venido bloqueando.
El desempleo creció en la eurozona con respecto a agosto, pero, pese a eso, se mantuvo estable.
El Gobierno alemán estima que la economía se contraiga un 5,5 % en el conjunto del año, tres décimas porcentuales mejor que la anteriormente prevista, pero que sería la mayor registrada desde la II Guerra Mundial.
Las grandes bolsas europeas abrieron en baja por el impacto que podrían tener las medidas contra el coronavirus.
Las principales bolsas europeas han abierto la sesión a la baja tras las nuevas restricciones a la movilidad impuestas en Europa, en especial en España e Italia, para hacer frente a la expansión del coronavirus.
Aunque la crisis actual no fue provocada por el sector financiero, las consecuencias de una segunda ola del coronavirus representan una mayor amenaza para los bancos que la crisis generada por la deuda de la zona euro.
Alemania, la principal economía de la Unión Europea, registró una caída del 10,1 %, un desplome sin precedentes desde la posguerra.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia registró una caída histórica de 13,8% en el segundo trimestre a causa de la epidemia de coronavirus, anunció este viernes el instituto oficial de estadísticas (Insee).
La tasa de desempleo en la eurozona creció una décima con respecto a mayo, hasta situarse en el 7,8 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento también fue de una décima y alcanzó el 7,1 %.
El Banco Central Europeo (BCE) pidió el martes a los bancos de la eurozona que no distribuyan dividendos ni compren sus propias acciones hasta enero de 2021 para enfrentar la crisis del coronavirus.
La Comisión Europea empeoró su previsión de crecimiento económico en la eurozona y estimó que el PIB caerá un 8,7 % durante 2020, mientras que para la UE también anticipó una mayor bajada del PIB, del 8,3 % este año.
La canciller de Alemania insistió en la necesidad de llegar a un acuerdo para reactivar la economía de la eurozona, duramente golpeada por el coronavirus.