Una escuela privada en Manhattan busca crear un ambiente "inclusivo" y antirracista que haga sentir a todos sus estudiantes y empleados parte de la comunidad por medio del lenguaje. Su recomendación es usar palabras como "tutores", "adultos", "padres” o "familiares" en vez de decir "mamá o papá" cuando se hace referencia a quién vive con los alumnos o quién los cuida, ya que según la institución esto evitaría crear suposiciones sobre la vida de los menores.
Asimismo, en vez de decir "esposa o esposo” o "novio o novia” se recomienda usar como alternativa las palabras "pareja” o "persona especial” debido a que los núcleos familiares pueden estar compuestas de manera diferente.
Y es que estas recomendaciones de la escuela Grace Church School, ubicada en el downtown de Manhattan y que enseña a estudiantes de kínder hasta el grado 12, fueron publicadas en una guía para los estudiantes y personal de la institución como referencia para este año escolar y que proporciona un tipo de lenguaje que busca ser "más inclusivo”, dice el documento de 12 páginas.
Polémica guía
La guía fue publicada en el sitio web de la escuela y ofrece una lista de palabras que ayudarían a incluir a todos sin importar su raza, orientación sexual y otros ámbitos. "Si bien reconocemos que el lenguaje de odio que promueve el racismo, la misoginia, la homofobia y otras formas de discriminación ya se abordan en nuestros manuales escolares, también reconocemos que podemos hacer más que solo prohibir el lenguaje de odio; podemos utilizar el lenguaje para crear espacios acogedores e inclusivos. Esta guía aborda las formas en que podemos eliminar las suposiciones dañinas de la forma en que interactuamos entre nosotros”, dijo la escuela.
En la guía, cuando se hace referencia al lenguaje que se debería usar en relación al género de una persona, la escuela hace énfasis al uso de palabras como "personas” en vez de decir "niños y niñas” o si se está leyendo un libro a los estudiantes en vez de decir el "niño y la niña de este libro” referirse a los "personajes del libro”. Además, dicen que es importante llamar a los estudiantes por su nombre y no con apodos, ni tampoco hacer referencia a que "ciertos colores o cortes de cabello determinan el género”.
ee (telemundo/fox/Grace Church School)
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Flores tras las rejas" (2016)
Durante 15 años el yemení Muhammad Ansi estuvo preso en la cárcel de Guantánamo, ubicada en la base militar estadounidense en Cuba. Ahí fue víctima de tortura. La pintura y el arte le ayudaron a soportar la vida en su diminuta celda. Para escapar de su encierro, muchas veces soñaba con paisajes naturales y flores, como las que pintó en esta imagen.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Vértigo en Guantánamo"
Esta pintura a la acuarela, titulada "Vértigo en Guantánamo", es obra del prisionero Ammar Al-Baluchi, de Kuwait, quien desde hace diez años cumple una condena en Guantánamo. Antes, el servicio secreto CIA lo había mantenido preso tres años y medio. A través de sus pinturas busca superar sus traumas por la tortura.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Naturaleza muerta en la cárcel"
Ahmed Rabbani es paquistaní. Durante dos años, la CIA lo mantuvo aislado, antes de que fuera trasladado a la prisión de Guantánamo. Apenas ahí entró en contacto con los demás prisioneros. Todos fueron detenidos por terrorismo tras los atentados contra las Torres Gemelas. Rabbani no pinta personas. Apenas sobrevivió una huelga de hambre.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Titanic" (2017)
En Guantánamo, los prisioneros son supervisados las 24 horas. Desde 2009 tienen derecho a recibir materiales para pintar. Cuando estos se les acaban, usan otros materiales como restos de café, arena o fina grava del patio. Esto fue lo que Khalid Qasim, de Yemen, usó para crear su obra "Titanic", en tamaño miniatura.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Paisaje urbano" (2016)
Desde la cárcel en la isla caribeña, los prisioneros no pueden ver el mar ni la bahía, pero en sus celdas pueden escuchar las olas del mar. Esta acuarela la pintó Abdualmalik Abud. Es originario de Yemen y estuvo preso durante 15 años antes de ser liberado en 2016.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Niño refugiado de Siria ahogado" (2016)
Barack Obama no logró cerrar la cárcel de Guantánamo. Pero, en 2008, el entonces presidente estadounidense relajó por decreto las condiciones en la prisión. Como consecuencia, incluso se les permitió a los reclusos ver televisión en árabe. Las imágenes del niño sirio Aylan Kurdi, que murió ahogado en su travesía hacia Europa, también llegaron a Guantánamo: esta obra es de Muhammad Ansi.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
"Estatua de la Libertad"
Para esta pintura, Muhammad Ansi se inspiró en una fotografía de Nueva York. La exposición en la ciudad estadounidense muestra obras de cuatro exprisioneros y de cuatro prisioneros de Guantánamo.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
Una exposición polémica
El hecho de que se expongan públicamente obras de Guantánamo causó mucha polémica en Estados Unidos. Hasta el 26 de enero de 2018 se podrá visitar en la "President's Gallery" la exposición de las obras, de la renombrada escuela superior de criminología Jay College of Criminal Justice, en Nueva York.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
Una vida tras alambre de púas
La cárcel de Guantánamo sigue existiendo. El expresidente Obama no logró una mayoría para cerrar la controvertida prisión. A principios de su presidencia, en 2009, había 242 prisioneros, a finales de 2017 quedaban 41. No está claro si serán liberados, ni cuándo.
-
Guantánamo: arte tras las rejas (2018)
Impresiones desde Guantánamo
Esta es una de las pocas fotos existentes que muestran la vida cotidiana de los reclusos en Guantánamo. El reportero Walter Michot, del periódico “Miami Herald”, la tomó en la prisión. Ahí todo es controlado y el material gráfico es censurado por militares estadounidenses antes de que pueda ser publicado.
Autor: Heike Mund