En un nuevo "motu proprio" (documento pontificio) que introduce cambios en el actual código de Derecho Canónico, el papa Francisco ha autorizado que las mujeres puedan leer la Palabra de Dios, ayudar en el altar durante las misas y distribuir la comunión, aunque, por ahora, ha descartado el sacerdocio femenino.
En este "motu proprio" se revisa el documento de San Pablo VI "Ministeria quedam" (1972) que solo permitía a los varones recibir los ministerios del Lectorado y el Acolitado. El lector es el encargado de leer la Palabra de Dios en las ceremonias, mientras que el acólito ayuda al diácono y al sacerdote en el altar y también puede distribuir la comunión, entre otras funciones.
Aunque actualmente las mujeres ya realizan estos ministerios en lugares donde faltan sacerdotes, en la última asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía se había aprobado un punto para que fuese finalmente institucionalizada.
"Por estos motivos, me pareció oportuno establecer que pueden ser instituciones como Lectores o Acólitos no solo hombres sino también mujeres, en quienes, a través del discernimiento de los pastores y después de una adecuada preparación, la Iglesia reconoce la firme voluntad de servir fielmente a Dios y al pueblo cristiano", escribe el papa en una carta al Prefecto de la Congregación de la Fe, el español Luis Ladaria.
El Vaticano explicó en una nota que las mujeres que leen la Palabra de Dios durante las celebraciones litúrgicas o que realizan un servicio en el altar, como monaguillos o distribuyen la Eucaristía, ciertamente no son nuevas: en muchos comunidades de todo el mundo son ahora una práctica autorizada por los obispos.
"Hasta hoy, sin embargo, todo esto se llevó a cabo sin un mandato institucional real, no obstante lo establecido por San Pablo VI, que en 1972, aunque abolió las llamadas "órdenes menores", decidió mantener el acceso restringido a estos ministerios a los hombres solo porque los consideraba preparatorios cualquier acceso al orden sagrado", explica.
Por ello, Francisco, también a raíz del debate que ha surgido desde los últimos Sínodos de Obispos, quiso hacer oficial e institucional esta presencia mujer en el altar. El papa también especifica que "con respecto a los ministerios ordenados, la Iglesia no tiene de ninguna manera la facultad de conferir a las mujeres ordenación sacerdotal", recalcó.
Aunque el sumo pontífice estableció una comisión para estudiar cuál fue el papel o si existieron las llamadas diaconisas en los primeros años del cristianismo, por el momento el tema de la ordenación sacerdotal de las mujeres ha quedado totalmente estancado.
JU (afp, clarin.com, efe)
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Cielo gris, ropa colorida
El rey de Marruecos Mohamed VI recibe al papa Francisco en el aeropuerto Rabat-Salé. Las brillantes túnicas y sombrillas contrastan con el gris del día lluvioso. El otro contraste es el religioso: el jefe de la Iglesia Católica Romana visita Marruecos, un país en el que casi el 99 por ciento de la población es musulmana.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Mucha lluvia, pocos espectadores
Esta es la segunda visita del papa Francisco a un país musulmán en un plazo de dos meses. En febrero, estuvo en los Emiratos Árabes Unidos, firmando un documento sobre el diálogo interreligioso. En Rabat, el clima impidió que se tomaran hermosas fotos al aire libre. Para la mayoría de los marroquíes, la visita del papa no fue muy importante.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
El jefe de los fieles
El diálogo interreligioso es central para el papa Francisco, al igual que para el rey Mohamed VI, quien se llama a sí mismo el jefe de los fieles. El rey no solo se considera el jefe de los aproximadamente 35 millones de musulmanes en Marruecos, sino también de los aproximadamente 23.000 católicos y los pocos judíos del país.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Visita al mausoleo
Durante su estancia de dos días, el papa Francisco también visitó el mausoleo del Rey Mohamed V, quien fue el primer rey de Marruecos (1957-1961) después de que el país se independizara de Francia. El actual rey Mohammed VI es su nieto. El papa Francisco escribió en el libro de visitas del mausoleo.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Encuentro con los jóvenes…
Francisco se mostró visiblemente complacido en un encuentro con niños en la catedral de Rabat. En su discurso, el papa advirtió contra el proselitismo ofensivo, ya que esto "siempre lleva a un callejón sin salida". En Marruecos, la transmisión del mensaje cristiano a los musulmanes está prohibida.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
…y los viejos
Gran homenaje le rindió Francisco a Jean-Pierre Schumacher, el último sobreviviente de la masacre de Tibhirine en Argelia. Durante la guerra civil de 1996, siete monjes del monasterio local fueron secuestrados y posteriormente asesinados. Un grupo terrorista había tratado de liberar a su líder.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Estar cerca al pontífice
Como es habitual durante sus visitas, muchos creyentes buscan acercarse al papa para poderlo tocar, si no de la mano, al menos la manga. Las monjas no pudieron ocultar la alegría de estar cerca de Francisco en el momento en que este abandona la catedral católica de San Pedro en la capital marroquí de Rabat.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
"En el corazón de la Iglesia"
Del mismo modo, Francisco mostró estar satisfecho con la visita a la organización católica Cáritas, donde se reunió con unos 60 inmigrantes. El destino de los migrantes en África fue tema central de su viaje. "Ustedes no están marginados. Todo lo contrario: están en el corazón de la Iglesia", dijo.
-
El papa y el rey: Francisco visita el Reino de Marruecos
Gran cierre
Aunque el papa Francisco está acostumbrado a reuniones más grandes, la misa final de su visita ha sido la misa católica más grande que se haya celebrado en Marruecos. Según los organizadores, 10.000 personas de 60 países estuvieron en la ceremonia. Durante la misa, el papa advirtió contra "mentalidades sesgadas y divisivas" y condenó la exclusión de las minorías.
Autor: Marco Müller