Todas las actualizaciones en Hora Central Europea (CET, por sus siglas en inglés).
22:55 | Ecuador supera los 100.000 vacunados
Ecuador sobrepasó este viernes (12.03.2021) la barrera de los 100.000 vacunados contra el COVID-19, tras la llegada el miércoles de un lote de más de 70.000 dosis que ha permitido iniciar la Fase 1 del Plan Nacional de Vacunación. Así lo indica la página oficial del Gobierno ecuatoriano abierta para el Plan y en la que dentro de unos días la ciudadanía deberá hacer el registro de citas para vacunarse.
22:27 | Brasil registra más de 2.200 muertes por tercer día seguido
Brasil, actual epicentro global de la pandemia del coronavirus, registró en las últimas 24 horas 2.216 nuevas muertes por COVID-19, con lo que encadenó tres días seguidos con más de 2.200 víctimas diarias y acumuló 275.105 fallecimientos desde el inicio de la crisis sanitaria.
Se trata del tercer mayor número de óbitos por el virus en un día, desde el inicio de la pandemia, tras los 2.286 registrados el miércoles y los 2.233 del jueves, con lo que el promedio de muertes en la última semana se elevó este viernes hasta el récord de 1.762 diarias, según el boletín divulgado por el Ministerio de Salud.
21:45 | Canadá recibirá semanalmente 1 millón de dosis de Pfizer
Entre el 22 de marzo y el 10 de mayo, Canadá recibirá a la semana 1 millón de dosis de la vacuna contra de Pfizer, según anunció este viernes el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, lo que permitirá acelerar el ritmo de vacunación de la población canadiense.
"La idea de los certificados de vacunación para uso doméstico genera cuestiones sobre equidad (…) Podría provocar discriminación", declaró Trudeau, quien añadió que hay individuos que por razones médicas, o por otras razones, no pueden ser vacundas. "Estamos intentando animar a todos para que se vacunen tan pronto como sea posible pero no vamos a discriminar y crear injusticia en el proceso al mismo tiempo", añadió.
21:38 | México autoriza el uso de remdesivir contra el COVID-19
La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México autorizó hoy el medicamento antiviral remdesivir para tratar el COVID-19. Sin embargo, la Cofepris aclaró que el fármaco solo será para indicación terapéutica, por lo que pidió no hacer mal uso del mismo y recordó a los mexicanos que no se deben automedicar.
Además, señaló que los pacientes deben consultar a un médico antes de su consumo, incluso cuando existan síntomas característicos del COVID-19.
21:35 | Estados Unidos supera las 100 millones de vacunas administradas
Los trabajadores sanitarios de Estados Unidos han administrado más de 101 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 en el país, según datos oficiales publicados este viernes. En el país hay tres vacunas autorizadas para ser distribuidas: la de Johnson & Johnson, que necesita una dosis para ser efectiva y las de Moderna y de Pfizer/BioNTech, que necesitan dos.
20:59 | Cuba envía a Irán 100.000 dosis de su Soberana 02
Cuba envió a Irán 100.000 dosis de su candidato vacunal contra el coronavirus "Soberana 02", el más avanzado de los cinco que desarrolla la isla, para llevar a cabo en ese país un ensayo clínico en el que se probará la eficacia de la fórmula, informaron fuentes oficiales.
20:36 | Brasil contrata 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V
El Ministerio de Salud de Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia, anunció este viernes (12.03.2021) que ha llegado a un acuerdo para la compra de diez millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. "Llegamos a un buen entendimiento" y "ahora tenemos otro refuerzo para salvar vidas y fortalecer el Plan Nacional de Inmunización", declaró el viceministro de Salud, Elcio Franco.
Aclaró, sin embargo, que el laboratorio brasileño Unión Química, que tiene la licencia para comercializar y hasta producir la Sputnik V en el país, deberá presentar a la mayor brevedad los resultados de los testeos realizados con esa vacuna a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), a fin de su necesaria certificación.
Cierre de comercios en Arras, en el departamento de Pas-de-Calais.
20:26 | Francia supera el umbral de 90.000 muertos por coronavirus
La epidemia de COVID-19 causó 90.146 fallecidos en hospitales en Francia desde su inicio hace un año, según las cifras publicadas el viernes por la agencia de salud pública del país europeo. El país supera también los cuatro millones de infecciones (4.015.000). La ocupación de las unidades de cuidados intensivos en todo el país ya roza el 80%.
19:09 | Ordenan confinar la mayor parte de Italia a partir del lunes
La mayor parte de Italia deberá permanecer confinada a partir del lunes en el marco de las nuevas restricciones por el aumento de los contagios de coronavirus, indicó este viernes en un comunicado el ministerio de Salud. Las regiones más pobladas del norte de la península, entre ellas Lombardía, con Milán, así como Lacio, con Roma, han sido clasificadas como "zonas rojas" a partir del lunes, precisó el ministerio.
18:44 | India fabricará 1.000 millones de vacunas con EE. UU., Japón y Australia
India fabricará al menos 1.000 millones más de dosis de la vacuna contra el COVID-19 para finales del próximo año, en una iniciativa conjunta anunciada el viernes con Estados Unidos, Japón y Australia después de una cumbre virtual por videoconferencia.
17:40 | Vuelven a cerrar en Grecia los colegios por repunte de casos
Las escuelas en toda Grecia quedarán cerradas durante las próximas dos semanas ante el repunte de contagios de COVID-19 registrados en los últimos días y con el fin de restringir aun más el movimiento ciudadano. Las escuelas ya estaban cerradas en las zonas de alerta máxima (rojo oscuro), entre las que se incluyen la región capitalina de Atica y Salónica, la segunda mayor ciudad del país, pero también en otras regiones.
Con esta decisión, anunciada este viernes por el viceministro de Protección Ciudadana, Nikos Jardaliás, el Gobierno sigue la recomendación del comité de expertos, que en su reunión de hoy.
17:40 | Bulgaria suspende vacunación con AstraZeneca tras morir una paciente
"La decisión de suspender la vacunación con AstraZeneca es por la muerte de una mujer de 57 años con varias patologías. Estamos a la espera de la conclusión de los análisis forenses. Definitivamente no se ha diagnosticado la formación de trombos", explicó a la prensa el ministro de Sanidad, Kostadin Angelov. El Gobierno búlgaro anunció que dejará de vacunar con AstraZeneca hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) garantice que no hay riesgo en su uso.
Detalle de la vacuna de Johnson&Johnson.
17:19 | La OMS aprueba uso de vacuna de Johnson&Johnson
La Organización Mundial de la Salud dio el viernes su homologación de urgencia a la vacuna Janssen, de dosis única, de la farmacéutica estadounidense Johnson&Johnson. "Cada nuevo instrumento, seguro y eficaz, contra el COVID-19 es un paso más hacia el control de la pandemia", comentó el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
16:50 | Disneyland París aplaza sin fecha su reapertura
El parque Disneyland París, que se encuentra cerrado desde el 30 de octubre por las restricciones, no abrirá el próximo 2 de abril como estaba previsto, sino en una fecha posterior todavía por determinar. En su página internet, los responsables del complejo dijeron, no obstante, ser "optimistas" sobre una reapertura "próxima" y aseguraron que todos los que hayan hecho una reserva podrán modificar las fechas o anularla sin gastos "hasta el último momento".
16:30 | Brasil aprueba registro definitivo de la vacuna de AstraZeneca
Brasil aprobó el viernes el registro definitivo de la vacuna británica AstraZeneca contra el coronavirus, alegando que "los beneficios superan los riesgos", pese a que el inmunizante ha sido suspendido en varios países europeos en espera de estudios sobre efectos colaterales indeseados.
16:21 | Argentina prorroga la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre
El Gobierno de Alberto Fernández anunció la extensión en el Boletín Oficial justo cuando vencía el decreto de la emergencia sanitaria publicado el 11 de marzo de 2020 y que conlleva medidas para evitar contagios y para prevenir el desabastecimiento de productos sanitarios básicos o recomendaciones para restringir viajes desde y hacia el exterior.
16:09 | AstraZeneca: "No hay pruebas de riesgo agravado de trombos"
El gigante farmacéutico británico AstraZeneca afirmó el viernes (12.03.2021) que "no hay pruebas de un riesgo agravado" de trombos debido a la administración de su vacuna contra el COVID-19, reaccionando a la suspensión de su uso como medida de precaución en varios países.
"De hecho, el número identificado de este tipo de sucesos es significativamente menor en los vacunados de lo que cabría esperar entre la población general", agregó en un comunicado.
16:02 | Cataluña retira preventivamente la vacuna de AstraZeneca
El Departamento de Salud de la Generalitat ha retirado preventivamente 2.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca a la espera de un informe definitivo de la Agencia Europea del Medicamento sobre la posible relación con episodios trombóticos.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
Sputnik V, Instituto Gamaleya
La "vacuna rusa" suscitó desconfianzas iniciales, pero se ha consolidado como una opción para una veintena de países, entre ellos Argentina, Bolivia y Venezuela. Las dudas surgieron por su rápida aprobación, en agosto de 2020, sin haber terminado los ensayos. Sin embargo, estudios posteriores le otorgan una alta eficacia a este preparado, que usa vectores adenovirales para provocar inmunidad.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
BNT162b2, BioNTech/Pfizer
La vacuna de la firma alemana BioNTech usa una tecnología hasta ahora inédita: ARNm cubierto por lípidos. Explicado en simple, la vacuna "imita" la forma del SARS-CoV-2, provocando la respuesta del organismo. En ensayos mostró una alta eficacia, que se ha visto replicada en condiciones reales. La firma Pfizer actúa en la alianza como socio en la fabricación. Es usada en una veintena de países.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
mRNA-1273, Moderna
La vacuna desarrollada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) y la firma Moderna usa una tecnología similar a la de BioNTech. En ensayos demostró una eficacia cercana al 95 por ciento. A diferencia de la de BioNTech, esta fórmula puede almacenarse a -20 grados. Se usa en EE.UU. y la Unión Europea.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
AZD1222, Oxford-AstraZeneca
Esta vacuna desarrollada por expertos británicos y suecos utiliza como vector un adenovirus de chimpancé modificado. Los ensayos se realizaron en Reino Unido, Brasil, Sudáfrica, Japón e India, y se vieron interrumpidos un par de ocasiones por muertes sospechosas. Sin embargo, se confirmó su seguridad y una eficacia que va del 60 al 90 por ciento. Se usa en Brasil, la UE y Reino Unido.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
Ad5-nCoV, Cansino Biologics
La vacuna de esta firma china usa el adenovirus del resfriado común para introducir en el cuerpo humano una proteína inactivada del SARS-CoV-2, provocando una respuesta inmune. Ha sido usada en China para inocular a soldados del Ejército Popular, y los ensayos se llevaron a cabo en Rusia, Pakistán, México, Chile y Argentina. Actualmente se usa en México, Malasia e Indonesia. Usa solo una dosis.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
CoronaVac, Sinovac Biotech
Como muchas vacunas que usan virus inactivados, esta fórmula recurre a partículas del SARS-CoV-2 conseguidas en cultivos e inactivadas antes de ser inyectadas en el organismo. La presencia de estos virus provoca la reacción inmune y previene que la enfermedad se desarrolle. Probada en Brasil, Indonesia, Chile y Turquía, muestra una efectividad superior al 60 por ciento.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
BBV152, Bharat Biotech
También con virus inactivados, esta vacuna desarrollada por Bharat y el Consejo Indio de Investigación Médica es conocida como Covaxin, y ha mostrado una eficacia del 81 por ciento en ensayos clínicos. En su momento, desató controversia por haber sido inoculada en trabajadores médicos cuando la fórmula aún estaba en fase I de ensayos clínicos. India busca ahora que se apruebe en otros mercados.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
BBIBP-CorV, Sinopharm
Con ensayos en Argentina, Perú, Emiratos Árabes Unidos y otros estados, esta vacuna china de virus inactivados ha sido ya aprobada en países de Medio Oriente. Según los estudios, tendría una eficacia del 86 por ciento. Sinopharm está en el ojo de la polémica en Perú por haber enviado "vacunas de cortesía" para políticos y por haber donado miles de dólares al gobierno.
-
Las vacunas que prometen derrotar al coronavirus
Ad26.COV2.S, Johnson & Johnson
Junto a la de CanSino, es las única vacuna de una sola dosis hasta la fecha. Es desarrollada por la firma belga Janssen Pharmaceutica, filial de la estadounidense Johnson & Johnson. Se puede almacenar en un frigorífico normal y ha mostrado una eficacia superior al 66 por ciento. Usa un vector viral no replicativo derivado del adenovirus A26 humano.
Autor: Diego Zúñiga
Según han informado fuentes del Departamento de Salud, la mayor parte del lote de vacunas de AstraZeneca que tenía Cataluña ya se ha administrado (37.000 unidades), con la excepción de las 2.000 dosis que se han retirado "por prevención".
15:53 | Draghi reconoce que Italia encara una "nueva ola"
El primer ministro italiano, Mario Draghi, reconoció hoy que Italia encara "una nueva ola" de contagios de coronavirus tras un año del inicio de la emergencia sanitaria en el país europeo. En su discurso, pronunciado en el nuevo centro de vacunaciones en el aeropuerto romano de Fiumicino, Draghi instó a los italianos a "ser prudentes" ante el aumento de los contagios, que amenaza con saturar los hospitales.
15:51 | El presidente armenio, hospitalizado tras pasar el COVID-19
El presidente armenio, Armén Sarkisián, ha sido hospitalizado hoy en Ereván tras sufrir unas complicaciones asociadas con el coronavirus que contrajo en enero pasado. "El presidente ha tenido complicaciones de salud y se encuentra ahora en observación en el centro médico Astrik", señaló la presidencia armenia en un comunicado.
lgc (efe/afp)
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Wuhan, China
Una especialidad de los grafiteros es interpretar y comentar acontecimientos actuales a través de su arte. Este grafiti de dos médicos enfundados en un equipo de protección, se halla en la ciudad china de Wuhan, considerada el primer epicentro de la pandemia. Después de meses de confinamiento, hoy Wuhan no registra ningún caso de COVID-19, según datos oficiales.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Berlín, Alemania
El beso fraternal entre EE. UU. y China en tiempos de coronavirus: esta obra fue creada en abril del 2020 y muestra al expresidente Donald Trump y al presidente chino, Xi Jingping. Hace referencia al famoso grafiti del beso entre los líderes comunistas Erich Honecker, de Alemania Oriental, y Leónidas Breznev, de la URSS, pintado sobre el muro de Berlín en 1990, durante la Guerra Fría.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
San Petersburgo, Rusia
En esta imagen, una enfermera de la ciudad de San Petersburgo es coronada por su esfuerzo en la lucha contra el coronavirus. Los brazos, colocados justo encima de su cabeza, también podrían insinuar un halo, haciendo referencia en este grafiti a un ícono religioso.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Bombay, India
Ante el coronavirus todos son iguales, también el Buda. Por eso, en esta pintura callejera en Bombay, India, también debe llevar mascarilla. El gobierno indio fue uno de los primeros en prohibir la entrada al país al estallar la pandemia.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Glasgow, Escocia
En casi todos los grafitis aparece la mascarilla como símbolo inconfundible de la pandemia. En Glasgow, artistas callejeros reinterpretaron tres obras de arte históricas: “El grito” de Edvard Munch, “American Gothic” de Grand Woods, y “La jóven de la perla” de Jan Vermeer.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Madrid, España
John Travolta y Samuel L. Jackson forman el dúo legendario de “Pulp Fiction”, la película de culto de Quentin Tarantino. A diferencia de la foto original, sujetan un palo para selfie en vez de un arma. Este grafiti decora una fachada de Madrid.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Franja de Gaza
Mientras Israel es uno de los países más rápidos en inocular, a la Franja de Gaza casi no llegan vacunas. Por eso utilizar mascarilla sigue siendo importante. El promedio de edad en esta región es relativamente baja. Una ventaja: aunque muchas personas se enferman, pocas mueren.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Adís Abeba, Etiopía
El arte callejero puede transmitir mensajes de manera fácil y eficiente, a la vez que creativa. Este grafiti en Etiopía recuerda a los transeúntes que hay que ponerse la mascarilla de manera correcta, tapando también la nariz.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
Abiyán, Costa de Marfil
En Abiyán, una metrópolis de la Costa de Marfil, este grafiti informa sobre las nuevas normas de higiene. En este país en el oeste del continente africano, el efecto de la pandemia ha sido leve: se han registrado tan solo 206 muertes por COVID-19 hasta el 10.03.2021.
-
Un año con el coronavirus: grafitis sobre la pandemia en todo el mundo
La Haya, Países Bajos
Los Países Bajos no han sido consistentes con sus normas de uso de las mascarillas. Las medidas se relajaron durante el verano boreal de 2020, pero en octubre el número de casos de coronoavirus volvió a aumentar. Este grafiti parece decir: “Ponte la mascarilla, hazlo por los Países Bajos”.
Autor: Sabine Oelze