Hora de Europa Central
20:00 Hay más 60 millones de casos registrados en el mundo
Más de 60 millones de casos del nuevo coronavirus fueron detectados oficialmente en el mundo desde el inicio de la pandemia, según un recuento de la AFP el miércoles a las 18:30 GMT a partir de balances de las autoridades.
En total se han detectado 60.014.291 casos, de cuales 1.415.258 terminaron en deceso desde el inicio de la pandemia en China en diciembre. El alza de la cifra de casos detectados se explica por el aumento de diagnósticos, así como por la nueva oleada que sufren Europa y Estados Unidos.
Europa, con 17,1 millones de casos confirmados (cerca de 388.000 muertes), es la región que más diagnósticos positivos registra actualmente, aunque su progresión está desacelerándose. En los últimos siete días fueron registrados 1,7 millones de nuevos casos en los 52 países de la región europea, un 10% menos que la semana precedente.
19:42 Colombia espera empezar a aplicar vacuna en primer semestre de 2021
La primera vacuna contra la covid-19 se estará aplicando en Colombia en el primer semestre del 2021 y beneficiará a los grupos de mayor riesgo, y en 2022 se comenzará a inmunizar al resto de la población, informaron este miércoles fuentes oficiales.
"Esperamos aplicar la primera vacuna en el primer semestre de 2021", dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, citado en un comunicado de su despacho.
14.30: La contaminación ¿una de las claves de la transmisión?
El estudio, realizado por la Universidad de Ginebra junto con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, busca explicar por qué si el coronavirus estaba presente en países como Italia o Francia a finales de 2019 su transmisión a gran escala en Europa no comenzó hasta la primavera de 2020.
Los científicos, dirigidos por el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Ginebra Mario Rohrer, concluyeron que el virus aumentó su transmisión en periodos de alta concentración de micropartículas de diámetro inferior a 2,5 micras, principales causantes de fenómenos como el smog.
Los aumentos de concentración de micropartículas que pudieron ayudar a la transmisión del coronavirus tendrían que ver con las inversiones térmicas que se producen en días de niebla o con nubes de polvo procedentes del Sahara.
13.00: Por pandemia, Reino Unido recorta su ayuda al desarrollo
El Reino Unido anunció el miércoles un fuerte recorte en su generosa ayuda al desarrollo para el próximo año debido al golpe que la pandemia de coronavirus ha asestado a sus finanzas públicas.
"En un período de crisis sin precedentes, el gobierno tiene que tomar decisiones difíciles", dijo el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, ante los diputados, anunciando que la ayuda al desarrollo se reduciría en 2021 al 0,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) frente al 0,7% habitual.
12.00: Unión Europea pide el cese voluntario de patentes debido a crisis
La Comisión Europea (CE) pidió a las empresas que de forma voluntaria, en tiempos de crisis como la actual pandemia de coronavirus, transfieran sus derechos de propiedad intelectual a otras compañías para poder cooperar y fomentar la investigación.
El plan de acción que este miércoles presentó Bruselas para actualizar y potenciar el uso los derechos de propiedad intelectual en la Unión Europea (UE) "incentiva" a la industria a la "agrupación voluntaria" para potenciar el desarrollo en contextos como el actual de pandemia de la covid-19.
"Desde el principio de la pandemia hemos visto mucha más cooperación industrial con las empresas haciendo accesible su propiedad intelectual fundamental. (...) Damos nuestro apoyo absoluto a la agrupación voluntaria cuando se trata (del desarrollo) de vacunas", dijeron fuentes europeas.
"Queremos garantizar que la tecnología crítica se utiliza correctamente", explicaron las fuentes, que destacaron que la pandemia ha demostrado que el sistema europeo de derechos de propiedad intelectual "ha demostrado ser resiliente y apto" para el desarrollo de tratamientos y vacunas.
Más allá de este incentivo a la cooperación en tiempos de crisis, la CE dijo hoy que espera que la patente unitaria europea esté lista a partir de 2022, después de que el Tribunal Constitucional alemán despejara el camino para su ratificación en febrero pasado.
jov/ee (efe, afp, oms, tagesschau)
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Respiradores caseros
En Nairobi, Kenia, estos estudiantes de Medicina prueban un respirador de diseño propio controlado por computadora en la Universidad Kenyatta. Investigadores de toda África buscan maneras de crear sus propios ventiladores, equipos de protección y desinfectantes de manos, pues compras masivas de países como Estados Unidos han hecho escasear los suministros en todo el mundo.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Soluciones económicas
Vincent Ssembatya, profesor de la Universidad Makerere en Kampala, Uganda, también desarrolló respiradores a un precio asequible para apoyar al débil sistema de salud de este país. Para ello, se asoció con el fabricante de automóviles Kiira Motors. "Todo el mundo está comprando estos productos, por lo que África tiene muy pocas posibilidades de comprarlos", dijo Ssembatya a DW.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Centro de innovación en Senegal
Los estudiantes de ingeniería en Senegal se han sumado a la lucha contra la pandemia en su país. Gianna Andjembe, estudiante de maestría en ingeniería eléctrica, muestra un dispensador automático de desinfectante de manos diseñado por él mismo. Los estudiantes quieren usar todas sus habilidades técnicas para aliviar la presión que se cierne sobre los hospitales.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Dr. Car se encarga de los pacientes
También el robot Dr. Car es un invento de los estudiantes de Senegal. Su característica principal es que puede tomar la presión y la temperatura de portadores del SARS-CoV-2. Los médicos pueden usarlo gracias a una cámara y a una App. Así, se comunican con los pacientes sin exponerse al coronavirus. Con esta herramienta tambén se podría llegar a enfermos en zonas de difícil acceso.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Preparado para los cortes de energía
En Etiopía, el joven Ezedin desarrolló, entre otras cosas, un respirador mecánico y una máquina para lavar las manos sin contacto. Trece de sus 20 inventos ya están patentados. Su dispensador de jabón opera con un sensor, pero en caso de cortes de energía también puede seguir funcionando gracias a un pedal mecánico.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Ejemplos en colores
No hay límites para la creatividad en África. Desde Lagos (Nigeria) hasta Nairobi (Kenia) los artistas usan las paredes de sus ciudades para recordar a la gente las normas básicas para combatir la pandemia: mantener la distancia física, lavarse las manos y usar mascarilla todos los días. Esta obra se encuentra en el barrio de Kibera, en la capital de Kenia.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
El corte coronavirus
Con esas coloridas trenzas, las mismas personas se convierten en un mensaje de advertencia. "Con el corte coronavirus queremos pedirle a la gente que mantenga la distancia, use mascarilla y se lave las manos regularmente o use desinfectantes para cuidarse", dice el estilista Mable Etambo, de Kibera (Kenia). Para su invento incluso usa también los colores del virus.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Comida saludable a la puerta de su casa
Los toques de queda nacionales dificultan mucho la adquisición de comida. Una start-up de Zimbabue, Fresh In A Box, despacha productos frescos directamente desde el campo a la puerta del consumidor. La empresa opera con una App y motos de tres ruedas reparten las cajas de comida. Se trata de alimentación balanceada, y sin contacto. Y si lo desea, puede también pedir que le manden una mascarilla.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Seguir aprendiendo, pese a todo
Las escuelas cerradas en toda África hacen imposibles las clases presenciales. Pero hay soluciones: en Tanzania, por ejemplo, los escolares pueden aprender de manera independiente gracias a la plataforma de aprendizaje en línea "Smartclass", que conecta a los estudiantes con 5.000 tutores. Todo sea para que los jóvenes nunca dejen de aprender, pese al encierro.
-
Todo el ingenio de África para combatir el coronavirus
Seguimiento de la pandemia
Las redes sociales y las Apps se han convertido en armas contra el coronavirus. En Nigeria y Ghana, la App COVID-19 Triage Tool evalúa cuán alto es el riesgo que tiene uno de contraer la enfermedad. El gobierno de Sudáfrica usa un chatbot a través de WhatsApp para responder preguntas sobre la pandemia. Y unos jóvenes de Ciudad del Cabo desarrollaron una App para combatir las "fake news". (dz)
Autor: Silja Fröhlich