Las calles latinoamericanas se llenaron este lunes (08.03.2021) de pancartas, banderas, pañuelos color morado y verde, así como -en algunos casos- de gases lacrimógenos durante las marchas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, cuyo homenaje ya había comenzado desde el 7 de marzo en países como El Salvador y Guatemala.
Argentina dice que su lucha sigue más allá del aborto legal
Los movimientos feministas de Argentina, que en diciembre pasado lograron que se aprobase la ley del aborto, se concentraron de nuevo en diversos puntos del país para poner el foco en una de sus consignas principales: el fin de los feminicidios. La llamada marea verde -color identificativo del apoyo al aborto legal- se reunió de nuevo con todos sus lemas. La multitudinaria marcha de Buenos Aires avanzó hacia el Congreso y la zona del tradicional Obelisco de la capital, en la céntrica Avenida 9 de Julio.
Bolivianas cuentan sus testimonios de abuso
Decenas de jóvenes protestaron en la ciudad de La Paz e hicieron un plantón en la puerta de la Universidad Católica Boliviana (UCB) para contar sus testimonios de abusos. Las jóvenes se dirigieron hasta la universidad donde colocaron varios carteles con las fotografías y los nombres de hombres que fueron denunciados a través de una página en Facebook llamada El Confesionario UCB que fue creada para dar "voz" a las estudiantes. Una de las denuncias está siendo investigada por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) contra un hombre de 30 años que fue aprehendido luego de que una de las estudiantes realizara su declaración informativa.
Colombia y la marea negra de mujeres
Miles de feministas colombianas vestidas de negro y morado salieron a protestar por los feminicidios y contra el patriarcado en una multitudinaria marcha que inundó las calles del centro de Bogotá y otras ciudades del país, y que fue liderada por mujeres trans y con diversidad funcional. Esta marea clamaba en la capital por un luto nacional contra el asesinato de mujeres, con pancartas donde se recordaba que "feliz será el día que no falte ninguna" y "vivas nos queremos". Las mujeres con diversidad funcional -en silla de ruedas o con prótesis- marcaron la velocidad de la marcha a ritmo de batucada y reivindicando un feminismo inclusivo.
Policía chilena las dispersa con gases y chorros de agua
La Policía de Chile dispersó con gases lacrimógenos y camiones lanza aguas la masiva marcha que se estaba celebrando en el centro de Santiago y en la que participaban miles de mujeres y adolescentes en un ambiente festivo y familiar. La acción del cuerpo de Carabineros, que dejó escenas de gran violencia, tuvo lugar en la Plaza Italia y duró cerca de media hora. Una vez replegados, el lugar volvió a llenarse de mujeres con pañuelos morados y verdes, los colores del feminismo y el aborto libre, respectivamente.
Ecuador marchó bajo la lluvia
Ni la lluvia que cayó en la capital ecuatoriana detuvo el ímpetu de una nutrida marcha en la que cientos de mujeres volvieron a reclamar contra la violencia de género, el patriarcado y los femicidios. "¡Basta ya!" reclamó el colectivo en una pancarta con la que reprochó las cifras de la violencia machista, que en lo que va del año ha registrado 20 femicidios, según el grupo Aldea, que compila estadísticas sobre la situación de la mujer en el país. Previo a la protesta, trabajadoras informales se apostaron en las afueras de la Alcaldía de Quito para reclamar por los malos tratos que aseguran sufren de la Policía. Ese grupo engrosó también la marcha que arrancó desde la céntrica Plaza del Teatro y que se dirigió hacia una sede de la Fiscalía General del Estado, ubicada en el centro-norte de la ciudad.
Guatemala pide justicia para 41 niñas
Decenas de mujeres guatemaltecas clamaron por justicia al recordar el caso de 41 niñas que murieron y otras 15 que sufrieron quemaduras en un incendio hace cuatro años en un hogar bajo la tutela del Estado. "Estamos luchando para que se haga justicia. Que la muerte de nuestras hijas no quede impune, todo lo que hicieron con ellas. Yo le pido a todos que seamos fuertes y que sigamos adelante", aseveró en un acto público Vianney Hernández, madre de una de las niñas fallecidas. "Nosotros no nos vamos a rendir. Yo le pido por favor a todas las mamás, sigamos", añadió Hernández durante una pequeña ceremonia en las afueras del Hogar Virgen de la Asunción, al oeste de Ciudad de Guatemala y donde fallecieron las niñas el 8 de marzo de 2017.
Hondureñas levantan su voz contra los feminicidios
Centenares de mujeres de Honduras marcharon contra la ola de feminicidios que sacude al país centroamericano, donde han muerto más de medio centenar este año, y para exigir a las autoridades medidas eficaces para atajar ese flagelo. En la marcha, que se desplazó hasta la sede del Ministerio Público en Tegucigalpa, la capital, protestaron también contra el acoso. La caminata fue acompañada por representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Derechos Humanos (OACNUDH), que reiteró, en un mensaje en Twitter, su llamado al Estado de Honduras a "prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres".
Policías mexicanos golpean a fotoperiodistas
Policías de la Ciudad de México agredieron y retuvieron a cuatro fotorreporteras, una de ellas de la Agencia Efe, que cubrían la manifestación. Los hechos ocurrieron sobre el mediodía en el interior de la estación de Metro Hidalgo, en el centro de la capital, cuando las fotógrafas seguían una marcha de mujeres que pintaron las instalaciones del suburbano.
De acuerdo con el relato de Sáshenka Gutiérrez, fotoperiodista de Efe, decenas de policías "empezaron a agredir a las compañeras fotógrafas" y las intentaron arrestar a pesar de que se identificaron en todo momento como periodistas. Además de Sáshenka Gutiérrez, fueron agredidas Gabriela Esquivel, de 24 Horas; Leslie Pérez, del Heraldo de México, y Graciela López, de Cuartoscuro. Estas dos últimas llegaron a ser esposadas y retenidas contra la pared por agentes de policía.
Nicaragua marcha de forma "clandestina”
Decenas de mujeres realizaron una marcha "clandestina” en Nicaragua y, junto a organismos humanitarios, reclamaron por sus derechos. Ataviadas con pañoletas moradas, cruces negras y mascarillas, las jóvenes marcharon en el interior de la Universidad Centroamericana (UCA) para evitar ser capturadas por la Policía Nacional, que prohíbe manifestaciones ajenas al partido oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La marcha -denominada Ante las violencias machistas, caos feminista- fue pacífica y centró sus mensajes contra las agresiones de los hombres hacia las mujeres. Durante la manifestación, que se mantuvo casi en secreto hasta pocas horas antes de iniciar, las jóvenes pidieron la libertad de cuatro reas clasificadas por defensores de los derechos humanos como "presas políticas”.
Paraguayas se suman a clamor contra Abdo Benítez
Alrededor de un millar de mujeres denunciaron en el centro de Asunción la violencia machista, los feminicidios y la discriminación laboral, en un día en el que el colectivo se sumó al clamor que exige la renuncia del presidente del país, Mario Abdo Benítez. De hecho la convocatoria de la marcha, este año con el lema Vivas, diversas y con derechos, anunció entre su contenido reivindicativo el "cambio total en el Poder Ejecutivo", como piden desde hace cuatro días grupos multitudinarios.
Uruguay vio una marea feminista
Las calles de Uruguay se olvidaron por un rato del COVID-19 y se vieron invadidas por miles de mujeres que, con pancartas, cantos, tambores y mucho color violeta, reivindicaron la lucha feminista de equidad y contra la violencia patriarcal. La tarde montevideana reunió en diferentes puntos de la capital a varios colectivos feministas que, de una forma u otra, quisieron decir presente y dejar su huella en esta jornada.
Detienen a periodista venezolano que cubría protestas
Las autoridades venezolanas detuvieron durante varias horas al periodista Luis López cuando cubría la protesta en el casco central de la localidad de Maiquetia, próxima a Caracas, denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). López, que trabaja en el diario La Verdad de Vargas, fue detenido al mediodía y golpeado por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), que lo trasladaron al Comando de Destacamento de Seguridad Urbana de Maiquetía, detalló el SNTP en Twitter.
ama (efe, afp)
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Berta Zúñiga Cáceres: su misión continúa
El asesinato de Berta Cáceres, la líder ambientalista del pueblo indígena lenca, en 2016, no logró detener su lucha. Como coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), su hija mayor, Berta Zúñiga, continúa la tarea. Ni las amenazas ni un atentado en su contra detienen su trabajo por los derechos de su comunidad, y su búsqueda de verdad y justicia.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
María Margarita Lool: por un manejo sostenible de los bosques
La emprendedora Maria Margarita Lool Sutuj, de la comunidad Sacala Las Lomas en Guatemala, es presidenta de la asociación Tikonel. Con apoyo de We Effect reúne a productores de micro, pequeñas y medianas empresas del sector forestal, y promueve un modelo de manejo sostenible para la gestión y conservación de los bosques. Cuenta con más de 8400 participantes de 152 comunidades del país.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Rosalina Tuyuc: Mujeres, arte y memoria
La activista por los derechos humanos Rosalina Tuyuc Velásquez (segunda de izquierda a derecha), fue diputada en Guatemala y cofundó CONAVIGUA, una asociación de viudas y madres de personas asesinadas o desaparecidas durante el conflicto armado. Con apoyo de ONU Mujeres, pintaron con su arte un espacio conmemorativo, en este bosque donde se encontraron fosas con decenas de cuerpos.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Vanessa Racua: defensora de su territorio en la Amazonía
Esta joven del pueblo Ese Eja, en la Amazonía peruana, es dirigente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes y está a cargo de la Secretaría de la Mujer de la comunidad nativa Infierno. Pese a que ella y los demás miembros cuentan con títulos de propiedad, ha debido defender sus territorios de intentos de ocupación. Es una de las caras de la campaña Mujeres y Amazonía de Oxfam.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Yoana Galindo: reforestación y agricultura
Con solo 22 años, Yoana es vicepresidenta de la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (Ajora), en su Comunidad Nazareth, del departamento del Beni, en la Amazonía boliviana. Como apicultora y agricultora del cacao, promueve la reforestación de zonas afectadas por incendios e inundaciones, como una forma de combatir el impacto de las actividades extractivas y el cambio climático.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Tarcila Rivera: Contra las violencias
La abogada peruana es la coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), una red integrada por más de 30 organizaciones indígenas de 23 países. Desde esta plataforma lucha contra diferentes formas de violencia: doméstica, sexual, racismo, discriminaciones o expulsiones de los territorios. Fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Claudia López: más mujeres en política
La primera alcaldesa de Bogotá ya se perfila como opción a la presidencia en Colombia. Tras los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile, Cristina Fernández en Argentina o Laura Chinchilla en Costa Rica, actualmente no hay ninguna mujer en el sillón presidencial en América Latina. Aunque lentamente las mujeres van ganando espacios en la política, hay mucho camino que recorrer.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Centro Originarias: emprendedoras del altiplano
En la ciudad de Iquique, en el norte de Chile, el Centro Originarias es un espacio impulsado por el programa para el empoderamiento de mujeres indígenas, de ONU Mujeres. Aquí reciben capacitación en liderazgo y negocios para desarrollar sus emprendimientos y se organizan para la venta de tejidos, alimentos y artesanías.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Evelina Cabrera: líder deportiva y social
Exfutbolista y actual entrenadora argentina, Evelina Cabrera es un ejemplo de superación y liderazgo. Llegó a vivir en la calle antes de encontrar su camino en el deporte y conquistar espacios para ella y otras mujeres. Fundó y preside la Asociación Femenina de Fútbol Argentino (AFFAR), ha sido premiada, invitada a hablar en la ONU y sus charlas motivacionales inspiran a miles de personas.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Las Brujas del Mar y el paro de mujeres
Esta “colectiva” de Veracruz, México, uno de los países más golpeados por la violencia de género, se ha convertido en una de las principales organizaciones feministas de América Latina. El paro nacional de mujeres al que convocó el pasado 9 de marzo tuvo una amplia acogida. Su vocera, la abogada Arussi Unda, es una de las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista TIME.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Nemonte Nenquimo: Nobel de la naturaleza
También reconocida por TIME, esta lideresa de la etnia waorani en Ecuador recibió en 2020 el premio Goldman, conocido como el Nobel de la naturaleza, junto con otros defensores ambientales. Gracias a su campaña y una acción legal, consiguió una sentencia judicial que protege más de 200 mil hectáreas de bosque amazónico del extractivismo petrolero, sentando un importante precedente.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Natalia Ponce de León: su lucha contra los ataques con ácido
En 2014 estuvo al borde la muerte tras ser atacada con un litro de ácido sulfúrico por un hombre obsesionado con ella. Fue sometida a más de 20 operaciones y renació con más fuerza para luchar contra los ataques con químicos en Colombia, uno de los países con mayores casos del mundo. Creó una fundación para apoyar a las víctimas y consiguió la promulgación de una ley que endurece las penas.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Susana Raffalli: contra el hambre en Venezuela
Desde su especialidad, la nutrición y la seguridad alimentaria, esta venezolana ha denunciado la emergencia humanitaria que vive su país, en medio de la crisis económica y el desabastecimiento. Ha sido distinguida por su lucha contra el hambre y su trabajo en programas de cooperación para ayudar a los más necesitados. Recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos 2018.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Amaya Coppens: líder estudiantil por la democracia en Nicaragua
La estudiante de medicina ha estado en dos ocasiones presa por su activismo en contra del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. La primera vez, acusada de terrorismo, estuvo encarcelada nueve meses y protagonizó una huelga de hambre. Es miembro de movimientos sociales y universitarios por la democracia y la justicia y en 2020 recibió el premio Mujeres de Coraje, del gobierno de Estados Unidos.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Ni una menos: No más feminicidios
El movimiento de protesta que acuñó el “Ni una menos” nació en Argentina a raíz de la alarmante y creciente cifra de feminicidios. Pronto se extendió por toda América Latina, donde, según el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, en 2019 fueron asesinadas 4.640 mujeres. Unidas bajo esta consigna, las mujeres de la región han salido a exigir el fin de la violencia machista.
-
Mujeres que lideran la lucha por una América Latina más justa
Las Tesis: un himno para las mujeres de todo el mundo
La performance “Un violador en tu camino”, del colectivo chileno Las Tesis, formado por Paula Cometa, Daffne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, se volvió viral al interpretar a mujeres de todo el mundo. En diversas ciudades salieron a la calle a corear “la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía. El violador eres tú”, un himno contra la violencia y la impunidad.
Autor: Victoria Dannemann