La justicia imputa al hombre, de 95 años, un delito de colaboración en el asesinato de más de 3.600 personas. El anciano fue miembro de las tropas parapoliciales SS y trabajó como enfermero durante un mes en 1944 en el campo de Auschwitz-Birkenau.
En este lapso llegaron al campo 14 convoyes ferroviarios con prisioneros y por lo menos 3.681 personas fueron asesinadas en las cámaras de gas. La fiscalía lo acusa de haber trabajado en la organización del campo y respaldado de este modo el exterminio de vidas humanas.
El abogado defensor, Peter-Michael Diestel, niega la culpabilidad de su cliente alegando que estuvo exclusivamente destacado al cuidado médico de soldados y que ya cumplió una condena de varios años tras la guerra en Polonia.
El caso es reflejo del cambio de enfoque de la Justicia alemana, que se afana por esclarecer los crímenes nazis revisando antiguos casos, en una carrera contrarreloj debido a la avanzada edad de los sospechosos.
JOV (dpa, epd)
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Los artistas olvidados
Durante el régimen nazi, muchos artistas fueron perseguidos. Pero pocos conocen a los artistas que siguieron produciendo obras en los campos de concentración. El pintor Waldemar Nowakowski, en la foto, fue uno de ellos. La exposición "Der Tod hat nicht das letzte Wort" (“La muerte no tiene la última palabra”) se puede ver desde el 27 de enero en el Parlamento Alemán.
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Los horrores de Theresienstadt
El autor, curador e historiador del arte Jürgen Kaumkötter se dedicó durante más de 15 años a investigar las obras de arte de artistas perseguidos, desde 1933 hasta 1945. No solo tuvo en cuenta las obras creadas durante esa época, sino también aquellas que la tematizan hasta hoy. Leo Haas es autor de este aguafuerte sobre el campo de concentración de Theresienstadt (1947).
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Pintar en el “Museo del campo de concentración”
Se sabe que los artistas de Theresienstadt pintaban, pero también en Auschwitz había un “Museo”. Allí había materiales como lápices, papeles y pinceles a disposición de los creadores para que estos llevaran a cabo obras para las SS. Del campo de concentración de Auschwitz II, sin embargo, apenas se conocen algunas obras. En la foto: Autorretrato de Marian Ruzamski (1943-1944).
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Imágenes de la nostalgia
Este retrato pertenece a Jan Markiel (1944) y fue hecho sin materiales “oficiales” de Auschwitz I. Representa a la hija de un panadero de las cercanías de Jawiszowice, que había ayudado a los prisioneros dándoles pan y enviando sus cartas. El color proviene de trozos de pigmento arrancado a las paredes, y un trozo de lino de los colchones hizo de lienzo.
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Testigo de los hornos crematorios
Yehuda Bacon (dcha.) llegó a Theresienstadt en 1942, a los 13 años, y en diciembre fue trasladado a Auschwitz-Birkenau. Allí trabajó como mensajero y se le permitía calentarse en invierno acercándose a los hornos de los crematorios. Lo que vio allí no solo lo contó durante el famoso Juicio de Fráncfort, sino también en los dibujos que realizó luego de finalizada la II Guerra.
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
La segunda generación
Michel Kichka es uno de los historietistas más renombrados de Israel: “Segunda generación: lo que nunca le dije a mi padre” es una novela gráfica sobre la infancia de Kichka y su padre, un sobreviviente de Auschwitz. El trauma del padre se transfirió al hijo. Cuando Michel Kichka solo pudo vencer sus pesadillas reflexionando, no sin cierto humor negro, sobre los horrores vividos por su progenitor.
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
Metáfora de la Shoa
También los hijos de la artista israelí Sigalit Landau son sobrevivientes del Holocausto, y su profesor de dibujo fue el también sobreviviente Yehuda Bacon, que trabaja hasta hoy como docente de arte en Israel. Sus trabajos están llenos de alusiones metafóricas al Holocausto, como en estos zapatos, que se pueden ver en la exposición en el Parlamento alemán.
-
Auschwitz: "La muerte no tiene la última palabra"
"La muerte no tiene la última palabra"
Sigalit Landau recolectó 100 pares de zapatos en Israel y los arrojó al Mar Muerto. El mar los cubrió con capas de sal, y ahora son símbolos de la vida que vence a la muerte. Su deseo era que se expusieran en Berlín como símbolo de la esperanza que vence a la desesperación. La exposición “La muerte no tiene la última palabra” se puede ver hasta el 27 de febrero en el Parlamento Alemán, en Berlín.
Autor: Sarah Judith Hofmann