Alemania prevé nuevas ayudas financieras para Brasil, dijo la ministra germana de Cooperación, Svenja Schulze, tras reunirse en Brasilia con la titular brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva.
"Esa relación que tenemos sobrevivió a años difíciles y ahora queremos (...) contribuir con nuestro conocimiento y poner a disposición recursos", dijo Schulze en una rueda de prensa conjunta. El encuentro entre Schulze y Silva en la capital brasileña fue parte de los preparativos para la visita este lunes del canciller alemán, Olaf Scholz, quien fue recibido por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el Palacio presidencial del Planalto.
Silva y Schulze celebraron la liberación de fondos, ya anunciada por Berlín, de 35 millones de euros (USD 38 millones) para elFondo Amazonía, recursos que serán destinados a proyectos de preservación ambiental congelados desde 2019.
Alemania había interrumpido, junto con Noruega, su cooperación en ese fondo debido a la falta de compromiso del expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro con la protección de la selva amazónica.
Alemania: 200 millones de euros para la Amazonía
El país europeo pretende destinar a Brasil un total 200 millones de euros (USD 217 millones) en "medidas de cooperación", que contemplan, además del Fondo Amazonía, 31 millones de euros (USD 33,6 millones) a estados amazónicos brasileños para "proyectos de protección y uso sustentable de florestas", así como un préstamo de 80 millones de euros (USD 87 millones) con tasas bajas para que los agricultores refloresten sus tierras.
Otras medidas anunciadas fueron el apoyo financiero a un fondo "garante de eficiencia energética" para pequeñas y medianas empresas, dos proyectos de "cadenas de abastecimiento sustentable", un proyecto de "consultoría para el fomento de energías renovables en la industria y transportes" y, por último, el financiamiento a un proyecto de "reforestación de áreas degradadas".
"Brasil es el pulmón del mundo. Si tiene problemas, todos tenemos que ayudar", dijo Schulze. Silva dijo por su parte que Alemania está dispuesta a "cooperar" con Brasil, tanto "aumentando los recursos para el Fondo Amazonía" como con la "apertura de mercados para productos de base sustentable".
La ministra manifestó que parte de los recursos del Fondo Amazonía podrán ser utilizados en acciones "urgentes" de asistencia a comunidades indígenas, como en el caso de los Yanomami, en cuyo territorio el gobierno de Lula decretó la emergencia debido al aumento de casos de desnutrición y enfermedades causadas por el avance de la minería ilegal.
"Estamos buscando alianzas que nos ayuden a asegurar que Brasil cumpla con su objetivo de cumplir con sus compromisos en el Acuerdo de París, lograr la deforestación cero en 2030, y expulsar invasores de tierras indígenas para cambiar este panorama terrible y tener una agenda para el desarrollo sustentable", explicó Silva.
jov (afp, ntv)
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
Selva amazónica
La selva amazónica es un importante almacén de carbono y uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Pero décadas de tala extensiva y ganadería han erradicado unos 2 millones de kilómetros cuadrados, mientras que menos de la mitad de lo que queda está bajo protección. Un estudio reciente demostró que algunas partes del Amazonas emiten ahora más dióxido de carbono del que absorben.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
La taiga
Este bosque subártico, compuesto principalmente por coníferas, se extiende por Escandinavia y gran parte de Rusia. La conservación de la taiga varía de un país a otro. En Siberia oriental, por ejemplo, la estricta protección de la época soviética dejón el paisaje prácticamente intacto, pero la posterior recesión económica de Rusia ha provocado niveles de tala cada vez más destructivos.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
Los bosques boreales de Canadá
A la taiga subártica de Norteamérica se le conoce como bosques boreales, que se extienden desde Alaska hasta Quebec, cubriendo un tercio de Canadá. Alrededor del 94 por ciento de los bosques boreales de Canadá se encuentran en terrenos controlados por el Gobierno, pero solo un 8 por ciento está protegido. En Canadá, se talan cada año unos 4.000 kilómetros cuadrados de este bosque.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
Selva tropical de la cuenca del Congo
El río Congo nutre una de las selvas tropicales más antiguas y densas del mundo, hogar de algunos de los animales más emblemáticos de África: gorilas, elefantes, chimpancés. Pero la región también es rica en petróleo, oro y otros minerales valiosos. La minería y la caza han alimentado su rápida deforestación. Así que, al ritmo actual, según los científicos, se perderá por completo en 2100.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
Los bosques tropicales de Borneo
Esta ecorregión, de 140 millones de años de antigüedad, se extiende por Brunei, Indonesia y Malasia, y da cobijo a cientos de especies en peligro de extinción, como el orangután rojo y el rinoceronte de Sumatra. La deforestación ha impulsado el comercio ilegal de especies silvestres, ya que los bosques talados han permitido a los cazadores acceder a zonas remotas.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
El bosque de Primorie
Situado en el extremo oriental de Rusia, este bosque de coníferas alberga al tigre siberiano y a decenas de otras especies en peligro de extinción. Por su proximidad al océano Pacífico, el bosque presenta condiciones tropicales en verano y clima ártico en invierno. La lejanía del bosque de Primorie lo ha dejado prácticamente intacto, pero la tala se ha convertido en una amenaza creciente.
-
Los bosques y selvas más importantes del mundo necesitan protección
El bosque valdiviano
Esta región forestal cubre una estrecha franja de tierra entre la vertiente occidental de los Andes y el Océano Pacífico. Aquí proliferan árboles como el coihue y el alerce patagónico, de crecimiento lento y larga vida. La tala extensiva amenaza a estos árboles endémicos, sustituidos por árboles de crecimiento rápido que no pueden sostener la biodiversidad de la región.
Autor: Monir Ghaedi