Era una presidenta no deseada. Los demócrata-cristianos en el Parlamento Europeo favorecieron a su candidato principal de la campaña electoral. Pero el presidente francés lo rechazó por ser demasiado inexperto. Los países de Europa del Este e Italia, por su parte, consideraron inaceptable la propuesta de los socialdemócratas. Estalló una desesperada disputa de personal entre los Estados miembros de la UE, que Emmanuel Macron terminó con un golpe sorpresa: propuso a la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen.
El Parlamento Europeo, no obstante, fue difícil de convencer: la nueva presidenta asumió el cargo con una mayoría de apenas nueve votos. Desde entonces, ha sabido que tiene que luchar duro por su éxito en Bruselas.
Primero, el gran éxito
En su discurso de presentación, la presidenta trató primero de complacer a todos. Desde el "Acuerdo Verde" para Europa, hasta la protección de los derechos civiles liberales, tenía una oferta en su programa para cada orientación política. Pero cuando se trata de implementarlas, le falta agarre, dice la parlamentaria holandesa Sophie in't Veld. Von der Leyen había prometido tomar medidas enérgicas en torno al respeto del Estado de Derecho. ¿Por qué no actuó de manera más decisiva contra Polonia? "Se puede hablar del Estado de Derecho, pero si no se actúa, ¿cuánto vale?", pregunta la liberal.
Von der Leyen ha hecho muchas sugerencias, pero su implementación es débil. Ya se trate de leyes de protección de datos, control presupuestario, objetivos climáticos, las normas de la UE no se siguen en ninguna parte. Como saldo positivo, la diputada europea reconoce que la presidenta se ha ocupado de los detalles, es públicamente visible y comunica bien. ¿Y el tema de ser mujer? "No existe un enfoque típicamente masculino o femenino. Pero tener un equipo diverso es importante porque es más creativo", asegura.
Tres meses después, la crisis del coronavirus
Con el inicio de la pandemia de coronavirus en marzo, la UE mostró inicialmente su peor cara. Los países miembros cerraron fronteras sin consulta, no querían ayudarse unos a otros con máscaras o equipos de respiración, y demostraron ser egoístas. Von der Leyen entendió que tenía que contrarrestar esta imagen con algo. Desde entonces, ha estado luchando en todos los frentes de la pandemia y, a veces, desesperada por una mayor cooperación entre los países miembros.
Por ello, Von der Leyen recibe la máxima calificación de la excomisaria de la UE en Luxemburgo, Viviane Reding, una conocedora de Bruselas: "Tuvo la mala suerte de tropezar con esta crisis. Y era importante ver que tenía la fuerza para afrontarla. La aprobación del dinero (fondo de recuperación del coronavirus) y que lograra convencer a los países miembros (...) es como un milagro”. Poco a poco, las capitales entendieron que necesitaban coordinación. "Y esta gran idea de comprar vacunas para todos los países miembros fue un paso importante".
¿También cometió errores en su primer año en el cargo? Viviane Reding no quiere hablar de errores, pero en la política exterior europea no ha tenido tanto éxito. Sin embargo, esto se debe principalmente al principio de unanimidad. Mientras se aplique, "Europa no puede tener una voz fuerte en el mundo, siempre hay quienes, como Polonia o Hungría, causan problemas".
¿Tiene la excomisaria algún buen consejo para la presidenta en su próximo año? "Debe escuchar a su corazón y su experiencia, y menos a los países miembros", dice. Por cierto, esto es lo que también cree la diputada liberal in't Veld: Von der Leyen está demasiado orientada hacia lo que quieren los gobiernos nacionales. Sus conflictos de intereses amenazan con aplastarla.
Esforzada, tanto como es posible
El veredicto de los Verdes sobre Ursula von der Leyen es también bastante amistoso: "Cuando se trata de cuestiones de igualdad de género dentro de la Comisión, vemos una gran diferencia", dice la líder del grupo en el Parlamento Europeo, Ska Keller. Agrega que desafortunadamente, esto se aplica menos a las normas de la UE y la igualdad de género. Pero tiene puntos ecológicos a su favor: "Tenemos la impresión de que la presidenta de la Comisión se toma muy en serio la ambición de hacer más en lo que respecta a cuestiones medioambientales y climáticas", excepto, por desgracia, con la agricultura.
¿Y cuál es el balance como gestora de crisis? "Especialmente al comienzo de la crisis del coronavirus, cada Estado miembro hizo lo que pensó que era correcto, independientemente de los vecinos. Ahora hay un llamado a una mayor coordinación, pero en última instancia ningún país quiere ser coordinado", dice la eurodiputada verde. Y se queja también de los límites de la comunicación virtual: la política europea en particular, que vive con compromisos, solo funciona de forma muy limitada vía Zoom.
Su colega finlandesa Heidi Hautala halla igualmente palabras de agradecimiento para Ursula von der Leyen: "Le va bastante bien en tiempos difíciles". La resistencia a las propuestas sensatas proviene principalmente de los Estados miembros, y la Comisión de la UE carece a menudo -como en la crisis del coronavirus- de competencia. Además, Ursula von der Leyen "escucha y estudia sus documentos". Y eso es lo que hacen los buenos líderes políticos en estos días.
Comienzo difícil
"Tuvo un comienzo difícil", dice Christine Verger, del Instituto Jaques Delors. Tuvo que hacer campaña entre los grupos políticos por su mayoría en el Parlamento Europeo. Esa es la razón por la que el "Pacto Verde" es tan fuerte en su programa. Esto, a su vez, le vale un ataque airado por parte del eurodiputado democristiano Dennis Radtke: Von der Leyen no se preocupa lo suficiente por "los miedos existenciales de los trabajadores industriales" y´por "la vida psicológica de su propia familia política" en la lucha contra el cambio climático, dice. Entre los demócrata-cristianos, algunos parecen renegar de su presidenta.
La francesa Verger, en cambio, ve reforzada a Ursula von der Leyen tras un año en el cargo. Al principio, hubo críticas porque se rodeó de demasiados alemanes en su plantilla y tuvo problemas con los comisarios y el jefe diplomático Josep Borrell, que la veía como una rival. "La comisión no funciona como un gobierno, todo depende del trabajo en equipo".
La crisis de, coronavirus, sin embargo, le dio a von der Leyen la oportunidad de mostrar sus fortalezas: "Es buena en la comunicación, muy profesional, en Francia es más conocida que su predecesor Jean-Claude Juncker". El hecho de que sea madre y médico también es una ventaja. "Su próximo trabajo es administrar el uso del Fondo de Coronavirus, que es un desafío enorme". Así que Ursula von der Leyen no tendrá tiempo para relajarse, pero la observadora de la UE asegura que "sobrevivió con creces a su primer año".
(rml/ers)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS prevé vacunación a principios año y normalidad en verano
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la española María Neira, prevé que la vacunación de grupos poblacionales de riesgo comience a inicios 2021 y que en verano ya se alcance cierta normalidad, aunque la inmunidad no se generalizaría hasta finales de 2021. La organización celebra avances en vacunas, pero está preocupada por el aumento de casos en Europa y América. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: daño en múltiples órganos en casos de "COVID prolongado"
Según el denominado estudio Coverscan, del Reino Unido, incluso pacientes jóvenes y sin otros problemas de salud importantes que han sufrido un "COVID-19 prolongado" muestran signos de daño en múltiples órganos cuatro meses después de la infección inicial (17.11.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Moderna anuncia que su vacuna tiene eficacia del 94,5 %
Tras la farmaceútica estadounidense Pfizer y el centro ruso Gamaleya, también la empresa Moderna sube la apuesta y anuncia que su vacuna experimental contra el COVID-19 alcanzaría más de 94 % de efectividad y seguridad. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia afirma que su vacuna es efectiva en un 92 %
Sputnik V, la primera vacuna rusa registrada contra el COVID-19, ha probado ser eficaz en el 92 % de los casos, según los primeros resultados de las pruebas publicadas por el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR). El anuncio llega solo dos días después del de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, y parece subir la parada. (11.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: uno de cada 5 pacientes con COVID-19 desarrolla enfermedad mental
Un estudio, publicado en la revista The Lancet Psychiatry, analizó los registros médicos electrónicos de 69 millones de personas en Estados Unidos, incluidos más de 62,000 casos de COVID-19. Su conclusión: en los tres meses posteriores a la prueba positiva de COVID-19, 1 de cada 5 sobrevivientes registró por primera vez un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio. (10.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
“Incidente grave” obliga a Brasil a suspender ensayos de vacuna china
La Agencia de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil anunció que interrumpió el ensayo clínico de la vacuna CoronaVac, de la firma china Sinovac, "tras un incidente grave" el 29 de octubre. Sin detalles, dijo que esos incidentes podían incluir muerte, efectos secundarios posiblemente fatales, discapacidad grave, hospitalización y otros "acontecimientos clínicamente significativos". (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Pfizer y BioNTech anuncian vacuna "eficaz en un 90 %"
Según la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech, estudios de su vacuna contra COVID-19 muestran una eficacia superior al 90 % en participantes sin infección previa. Las empresas solicitarán a autoridades de EE. UU. autorización para el uso generalizado de esta vacuna, desarrollada por Ugur Sahin y Özlem Türeci (foto), dos científicos alemanes de origen turco. (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Seis países informaron de casos de coronavirus en visones
"Seis países, Dinamarca, Países Bajos, España, Suecia, Italia y Estados Unidos, han informado de casos de SARS-CoV-2 en criaderos de visones", indica en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dinamarca anunció la eliminación de más de 15 millones de visones por miedo a que una versión mutada del SARS-CoV-2 amenace la eficacia de una futura vacuna (07.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Disturbios en protestas en España contra medidas anti-COVID
Alrededor de 60 personas fueron detenidas en España por las protestas contra las restricciones adoptadas para frenar los contagios por coronavirus en varias ciudades, entre ellas Madrid, que derivaron en disturbios y enfrentamientos violentos contra las fuerzas de seguridad. (31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Europa toma nuevas medidas para frenar pandemia de COVID-19
Alemania acordó un cierre parcial de un mes, a partir del 2 de noviembre, de restaurantes, bares, cines, teatros y actividades de ocio en espacios cerrados, acompañado de compensaciones a afectados. También Reino Unido, anunció un confinamiento nacional hasta el 2 de diciembre. Y el Gobierno español decretó estado de alarma y toque de queda nocturno por seis meses. (25-31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: "No hay una fórmula mágica contra el coronavirus"
La Organización Mundial de la Salud aseguró que, más allá de los cientos de estudios que se realizan en el mundo en busca de vacunas, "no tenemos una fórmula mágica contra el coronavirus”. Las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus no son tan optimistas como lo esperaban quienes aspiran pronto a recuperar la normalidad. (03.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Protesta en Berlín contra las medidas antipandemia
La masiva protesta convocada en Berlín por grupos antivacunas, teóricos de la conspiración, ultraderechistas y ciudadanos afectados por las restricciones adoptadas para frenar el coronavirus, provocó una serie de reacciones entre la prensa y las autoridades de Alemania. Los números de contagios aumentan, y pasaron de entre 250 y 300 diarios en junio a más de 800 en los últimos días. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: La pandemia será "muy larga"
La Organización Mundial de la Salud advirtió que la lucha contra la pandemia del coronavirus será muy larga, y que es probable que las consecuencias de esta crisis sanitaria se sientan durante décadas en todo el planeta. La OMS llamó también a no bajar los brazos en la lucha y mantenerse alertas para evitar una segunda ola tan fuerte como la primera. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Acuerdo de la UE con Sanofi por 300 millones de vacunas
En nombre de los 27 Estados miembros, la Comisión Europea anunció que había reservado 300 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 que se encuentra desarrollando actualmente el grupo farmacéutico Sanofi. El Ejecutivo europeo mantiene, por otra parte, "intensas negociaciones" con otros fabricantes de vacunas, precisó en un comunicado. (31.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia tendría lista una vacuna a mediados de agosto
Las autoridades rusas aprobarán la vacuna contra el COVID-19 creada por el Instituto moscovita Gamaleya el 10 de agosto o incluso antes, adelantándose a EE. UU. como sucedió con el Sputnik, según dijo a la cadena CNN Kirill Dmitriev, director del fondo de riqueza soberana de Rusia. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE comprará 30.000 dosis de Remdesivir a Gilead
La Comisión Europea firmó contrato con la farmacéutica Gilead para recibir dosis de Remdesivir, medicamento que ha mostrado eficacia frente al COVID-19, para tratar a 30.000 pacientes graves en la UE y el Reino Unido. Bruselas pagará 63 millones de euros por el tratamiento, financiados con el Instrumento de Apoyo en Emergencias por el COVID-19, que cuenta con 2.700 millones de euros. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Tráfico aéreo mundial volvería a la normalidad en 2024
El tráfico aéreo mundial deberá aguardar cuatro años para recuperar sus niveles previos a la pandemia de coronavirus, pronosticó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El organismo, que agrupa a 290 aerolíneas, estima que el sector perderá 419.000 millones de dólares en 2020 y el volumen de vuelos caerá 63%. (28.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Latinoamérica es la región más afectada en el mundo
Los países de América Latina y el Caribe convirtieron a la región en la que tiene mayor cantidad de contagios. La cifra de contagios regionales en América Latina sobrepasa a la de América del Norte, que acumula 4,3 millones de casos, mayormente en Estados Unidos. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Vacuna de EE. UU. contra COVID, para fines de año
La vacuna de la compañía biotecnológica Moderna contra COVID-19 podría ser lanzada a finales de este año, anunció el gobierno estadounidense, luego de que el fabricante de medicamentos anunciara el inicio de la fase 3 del ensayo para demostrar que es segura y efectiva, el obstáculo final antes de que reguladores la aprueben a escala global. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Inmunidad a COVID-19 puede perderse en unos meses
Una investigación del King's College de Londres señala que 60% de los pacientes dio una respuesta "potente" en las primeras semanas posteriores a la infección. Sin embargo, solo 16,7% mantenía un nivel alto de anticuerpos después de tres meses. Eso podría influir en la gestión futura de la pandemia, según los expertos. (13.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Bolsonaro tiene COVID-19
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó que dio positivo en un test de coronavirus. Al anunciar el resultado, en entrevista frente al Palacio da Alvorada, la residencia presidencial, en Brasilia, aprovechó la ocasión para quejarse una vez más de las medidas de aislamiento impuestas por los gobernadores. Bolsonaro también aseguró que se estaba tratando con hidroxicloroquina. (7.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Más de 10 millones de casos de COVID-19 en el mundo
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, las muertes por coronavirus confirmadas son más de 500.000 en el mundo. Brasil y EE. UU. son los países más afectados. (28.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nuevo aislamiento parcial en Alemania
Las autoridades alemanas ordenan la suspensión parcial de la vida pública por un período de una semana en los distritos de Gütersloh y Warendorf, en el oeste de Alemania, después de que 1.553 trabajadores de un frigorífico con sede en la región dieran positivo de coronavirus. Entre otras medidas, quedó prohibida la práctica de deportes y otras actividades en lugares cerrados. (23.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: la dexametasona es un avance
La OMS considera que la utilización del esteroide dexametasona, que redujo significativamente la mortalidad en pacientes seriamente afectados por el nuevo coronavirus, es un avance científico en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Es el primer tratamiento comprobado que reduce la mortalidad en pacientes que casi no pueden respirar, a pesar de usar respiradores. (16.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE reabre fronteras internas, pero se blinda ante el mundo
Las fronteras de la Unión Europea se vuelven a abrir, luego de tres meses de cierres forzados debido a la pandemia de coronavirus, iniciados en el mes de mayo. Algunas restricciones, sin embargo, todavía permanecen en el bloque comunitario, que seguirá cerrado a los visitantes de países donde el virus se propaga a gran velocidad, como Brasil y EE. UU. (15.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La OMS interrumpe los test con hidroxicloroquina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que decidió interrumpir los experimentos con hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19, luego de que evidencias apuntaran a que ese fármaco no reduce la mortalidad en pacientes internados con la dolencia. (17.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nueva Zelanda se declara libre de coronavirus
Después de que el último paciente recibiera el alta, la primera ministra, Jacina Ardern, elogió la actitud de los neozelandeses que adhirieron al "lock dowon" y contribuyeron a la eliminación del COVID-19 en todo el país. "Confiamos en que eliminamos, por ahora, las transmisiones del virus", afirmó Arderne en televisión. A mediados de junio, ese país registró casos importados. (8.062020).