1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

UE reconoce resultados de votación en Venezuela y destaca baja participación

DW/Agencias6 de diciembre de 2005

La misión de observación internacional de la UE respaldó las elecciones legislativas en Venezuela, que en su opinión se desarrollaron con una "alta fiabilidad de las máquinas " y "pocas inconsistencias".

https://p.dw.com/p/7Zth
No hubo inconsistencias, pero tampoco votantes.Imagen: AP

En las elecciones legislativas venezolanas realizadas el domingo 4 de diciembre la totalidad de los 167 escaños parlamentarios nacionales en disputa, así como doce del Parlamento Latinoamericano y cinco del Parlamento Andino, fueron ganados por los candidatos afines al presidente venezolano, Hugo Chávez.

El jefe de la misión de observación internacional de la Unión Europea, José Albino Silva, indicó que no tienen indicios que les permita afirmar que no hubo transparencia en las elecciones legislativas del pasado domingo en Venezuela.

Las elecciones se celebraron bajo la sombra del boicot de los principales partidos de oposición, que adujeron desconfianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y falta de transparencia en el proceso.

José Albino Silva resaltó en el informe dado a conocer en Caracas, que "las medidas de seguridad y transparencia estuvieron de acuerdo con las más avanzadas prácticas internacionales".

UE sorprendida por retiro de oposición

El jefe de la misión europea reiteró la sorpresa que causó la retirada a última hora de los principales partidos de oposición después de que el CNE, un organismo autónomo del Estado, satisficiera sus exigencias, refiriéndose en concreto a que el Poder Electoral aceptó la condición opositora de eliminar las máquinas "captahuellas", que impiden la duplicidad del voto, para participar.

"La eliminación fue un decisión importante para establecer la confianza de los partidos. Ha sido con sorpresa que (la misión UE) ha visto que los principales partidos opositores se retiraron sin argumentar nuevas razones".

Silva calificó de "posibilidad muy remota" la vulnerabilidad del secreto del sufragio, mediante el proceso automatizado de votación. "La quiebra del secreto del voto sólo sería posible si la secuencia de identificación del votante y de los votos emitidos fuese reconstruido", dijo.

"Esta reconstrucción hubiese implicado el acceso de un usuario calificado a tres fuentes diferentes de información: la memoria de las máquinas de votación, acceso a la memoria de los dispositivos 'captahuellas' y al código completo de clave de encriptación", agregó.

Destacan baja participación electoral

La misión europea constata en su informe que amplios sectores de la sociedad no tienen confianza en el proceso automatizado ni en la independencia de las autoridades electorales, y que el marco legal posee graves inconsistencias que permiten interpretaciones distintas y contradictorias.

El informe preliminar de la UE destaca la baja participación en la jornada electoral, donde la abstención alcanzó el 75 por ciento, con el 79 por ciento de actas escrutadas, según el único informe oficial del CNE divulgado el domingo pasado.

Silva indicó que la Asamblea Nacional debe designar lo antes posible una nueva directiva del CNE con personas de prestigio e independencia, de diversa procedencia y que disfruten de la confianza de todos los sectores de la sociedad.

Critican medios de comunicación venezolanos

Además criticó la "falta de principios periodísticos básicos" en la cobertura de todo el proceso, porque "la mayoría de los medios favorecieron a una de las dos principales coaliciones de partidos brindándole más espacio o una cobertura más positiva".

"Los medios de comunicación del Estado no cumplieron con sus obligaciones, que son más estrictas, promocionaron en exceso proyectos del Gobierno y dieron un tono mucho más negativo a la información sobre los partidos de oposición, que a los partidos del gobierno", sentenció el jefe de la misión europea.

Silva anunció la misión de la UE se mantendrá en Venezuela hasta el próximo 21 de diciembre, para acompañar el proceso de revisión e impugnación de resultados, y regresará en febrero próximo a presentar el informe final de la observación.