Eche un vistazo a la versión beta de dw.com. ¡Y eso no es todo! Su opinión puede ayudarnos a mejorarla.
Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
En todo el mundo existen pueblos llamados indígenas, herederos de conocimientos, lenguas y tradiciones ancestrales, pero a menudo discriminados.
Las semillas son la comida del mañana y su diversidad garantiza nuestra supervivencia. Pero ya se han perdido tres cuartas partes de las variedades de cultivos. Por ello, la conservación y difusión de variedades tradicionales es de vital importancia.
La comida y el clima, el hambre y la abundancia – todo está relacionado y cada cual puede mejorar un poco nuestro mundo. ¡Buen provecho!
El aceite de palma es considerado una panacea. Se emplea en biocombustibles, productos de limpieza y alimentación. Pero el cultivo convencional daña la naturaleza. Urge encontrar alternativas.
El Mar de Frisia es un biotopo único. Hay marismas en todo el mundo, siendo las del Mar de Frisia en el Mar del Norte las más grandes. Pero, ¿cómo funciona este ecosistema? ¿Y cómo le afecta el cambio climático?
Muchas plantas dependen de la polinización biótica para reproducirse. Los insectos son los polinizadores más importantes, pero los pájaros y los lémures también transportan el polen de una flor a otra.
La selva que rodea Iquitos está seriamente amenazada por la deforestación. Una organización local recurre a los conocimientos ancestrales de la región para recuperar la biodiversidad de la selva y las chacras sostenibles.
No hay enfermedad viral transmitida por mosquitos que se propague más rápido que la fiebre del dengue. Esto se verá exacerbado por el cambio climático. Cuanto más calor y humedad, más rápido se reproducen los mosquitos.
En los robledales serbios se usan chanchos domésticos para roturar el suelo y regenerar zonas pantanosas; una vieja tradición útil a la naturaleza, pero que quizá tenga sus días contados, pues casi nadie quiere ser pastor.