¿Somos tan viejos o tan jóvenes como nos sentimos? | Ciencia y Ecología | DW | 14.12.2005
  1. Inhalt
  2. Navigation
  3. Weitere Inhalte
  4. Metanavigation
  5. Suche
  6. Choose from 30 Languages
Publicidad

Ciencia y Ecología

¿Somos tan viejos o tan jóvenes como nos sentimos?

La edad biológica y la edad cronológica no siempre coinciden. Mientras algunas personas se sienten jóvenes a los 70, otras de 30 presentan síntomas de senilidad prematura. Las terapias antienvejecimiento están en boga.

La juventud no se mide sólo por la edad.

La juventud no se mide sólo por la edad.

Vivir muchos años es un deseo que está convirtiéndose en realidad. La posibilidad de llegar a los 122 años, edad en que murió la francesa Jeanne-Louise Calment, la mujer más anciana del mundo, aumenta: cada año se incrementa en tres meses la expectativa de vida en Alemania, según informa el semanario Focus. Las investigaciones pronostican un lapso vital de 90 años para el año 2050.

El proceso senil comienza en las células

Diversos factores favorecen el envejecimiento antes de tiempo: fumar, consumir demasiado alcohol y dormir pocas horas, entre otros. Salir a correr y practicar ejercicio, al menos tres veces por semana durante media hora, comer verduras y frutas y tener el peso ideal ayudan a vivir más. De hecho, las células del organismo se renuevan permanentemente, pero no por siempre. En un momento determinado detienen su ciclo regenerativo y pasan a un estado pasivo e irreversible en el que pueden permanecer durante decenios, llamado senescencia.

“Al no producir más células el organismo envejece”, explica Thomas Hoffman, del Centro de Investigación del Cáncer en Heidelberg a Focus. Esto se ve, entre otras cosas en el tejido muscular, que comienza a desaparecer, en el tejido conjuntivo, que se torna fláccido, en las arrugas de la piel, los huesos que pierden consistencia, y la visión, que disminuye.

¿Es posible revertir el reloj biológico?

Alter Mann Porträt p178

En el sistema inmunitario, por ejemplo, las células pasivas se acumulan, y el cuerpo ya no puede defenderse ante nuevas infecciones como lo hacía antes. Pero esto, que a primera vista parece negativo, es un mecanismo de protección que tiene un papel muy importante, ya que impide que las células defectuosas sigan viviendo y reproduciéndose sin cesar, lo cual podría dar lugar al cáncer.

Los expertos creen que en la senescencia está la clave para nuevas terapias, no sólo contra tumores malignos, sino también para revertir el proceso de envejecimiento. Han descubierto una serie de marcadores celulares para identificar a las células senescentes. A través de estas moléculas los científicos esperan poder identificar el programa defectuoso de las células tumorales y así poder detener su expansión.

Por otro lado, también piensan en el camino inverso, es decir, en retroceder el proceso de las células que envejecen y obligarlas por medio de sustancias químicas a volver a reproducirse. Así, los huesos volverían a ganar fuerza, por ejemplo. Sin embargo, Hoffman duda que se pueda detener el proceso senil. "Las células senescentes tienen casi siempre un buen motivo para no reproducirse, y es que portan daños genéticos irreversibles, y no sería sensato utilizarlas para abastecer tejidos u órganos".

Páginas 1 | 2 | Artículo completo

DW recomienda