Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Río que nace en Bolivia y cuyas aguas corren hasta territorio chileno.
Bolivia y chile se disputan el derecho a explotar las aguas del Silala, lo que contribuye a aumentar la tensión bilateral.
La cancillería chilena fue notificada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya de que la demanda por las aguas del Silala, que enfrenta a Chile con Bolivia, sí procede y seguirá su curso.
Bolivia presentó contra Chile una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, en la que reclama una compensación por décadas de uso de las aguas del Silala, que denuncia que fueron desviadas artificialmente.
Los gobiernos boliviano y chileno reactivarán este martes el diálogo en un comité bilateral para evitar incidentes fronterizos tras dos casos recientes.
El agua de Silala es objeto de otra controversia entre Chile y Bolivia, que debará zanjarse en La Haya. ¿Cómo se ha desarrollado este diferendo y cuál es su trasfondo?
Chile alega ante La Haya que el Silala es un “río internacional”, Bolivia que es un “manantial”. Lo importante no es la definición sino el uso del agua como recurso natural, dice a DW el geógrafo Andrés Gerique.
La presidenta Michelle Bachelet argumentó que su país cuenta con las herramientas suficientes para demostrar que el Silala es un “río internacional”.
Este lunes 3 de julio Chile entrega a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, su memoria de la disputa con Bolivia sobre si el Silala es un río internacional cuyas aguas deben compartir ambos países.
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, informó que su país envió una invitación formal a la presidenta de Chile, para visite "los manantiales de las aguas del Silala", un objeto de litigio internacional.
El ministro chileno Heraldo Muñoz acusó a su homólogo Choquehuanca de “estar yendo demasiado lejos” y criticó su falta de diplomacia. Continúa la polémica sobre el cauce del río Lauca.
El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, rechazó declaraciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien dijo que su país está dispuesto a "derramar sangre" con el fin de recuperar las aguas de los ríos Silala y Lauca.
El pleito está planteado: ambos países creen que la última palabra la debe tener La Haya. Además del conflicto por la salida al mar, ahora son las aguas fluviales las que enfrentan a La Paz con Santiago.
Chile demandó a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que el tribunal se pronuncie sobre el uso de las aguas del Silala, que nacen en el altiplano de Bolivia y discurren hacia territorio chileno.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de “ilegal” la instalación de una base militar chilena a quince kilómetros de la frontera entre ambos países y de los disputados manantiales del Silala.
Ayer, el presidente de Bolivia dijo que la creación de la nueva agencia estatal chilena servirá para defender “una soberanía robada, asaltada, arrebatada como es el tema del mar, como son las aguas del Silala".
El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, dijo que la decisión del Gobierno de Evo Morales busca “generar ruido para mejorar en las encuestas”.
La mandataria dijo en Santiago que su Gobierno defenderá los intereses de su país ante la arremetida diplomática planteada desde La Paz.