El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia confirmó este lunes (13.01.2020) que el jefe del Ejército Nacional Libio, mariscal Jalifa Hafter, y el jefe del Gobierno de Trípoli reconocido por la ONU, Fayed al Sarraj, celebrarán reuniones este lunes en Moscú para intentar negociar un arreglo al conflicto en Libia.
"Hoy en Moscú se celebrarán contactos interlibios bajo la égida de los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de Rusia y Turquía", dijo un portavoz de Exteriores, citado por la agencia oficial rusa RIA Nóvosti.
Agregó que "se espera que en los contactos participen Al Sarraj y Hafter, así como representantes de otras partes libias".
"Las negociaciones se centrarán en las condiciones de un arreglo en Libia. También se debatirá la posibilidad de la firma de un acuerdo para un tregua y los detalles de ese documento", dijo a la agencia Interfax el jefe del grupo de contacto ruso para Libia, Lev Dengov.
Los dirigentes rivales de Libia aceptaron el alto el fuego que entró en vigor el 12.01.2020 en Libia, propuesto por Turquía y Rusia.
Según Dengov, se desconoce de momento si Hafter y Al Sarraj mantendrán conversaciones directas.
El jefe del Ejército Nacional Libio llegó anoche a la capital rusa, de acuerdo con una fuente libia citada por RIA Nóvosti, y la llegada del jefe del Gobierno de Trípoli se espera de un momento a otro.
Las negociaciones para el alto el fuego han sido lideradas por los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Turquía, Recep Tayyip Erdogan, los dos países que más abiertamente intervienen en un conflicto armado que se ha convertido en una guerra multinacional.
El Gobierno sostenido por la ONU conserva el apoyo político y económico de la Unión Europea, y el militar de Turquía, Catar e Italia.
Hafter, que tutela el Parlamento electo y el gobierno no reconocido en Toubruk, cuenta, por su parte, con el respaldo económico y militar de Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos
Asimismo, recibe el apoyo político de Estados Unidos, Francia y Rusia, país desde el que en los últimos días han llegado decenas de mercenarios.
Macron y Putin piden respetar el alto el fuego en Libia
El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió este lunes respetar el alto el fuego en Libia, tras una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin.
El presidente señaló a Putin "la necesidad de que el alto el fuego sea creíble, duradero y verificable", indicó el Elíseo en un comunicado.
Al tiempo, Macron expresó su deseo de que "la conferencia de Berlín permita relanzar el proceso político bajo el control de Naciones Unidas y del diálogo interno entre libios".
La conversación telefónica entre Putin y Macron se produjo cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha confirmado que Al Serraj y Hafter están en la capital rusa para mantenerr reuniones y tratar de buscar una salida al conflicto.
Los presidentes de Francia y Rusia también repasaron otras crisis internacionales.
CP (efe, dpa).
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Por fin en tierra firme
El alivio fue grande cuando los 83 migrantes que permanecían a bordo del barco humanitario Open Arms pudieron desembarcar en Lampedusa, tras haber sido rescatados, tres semanas antes, en el Mediterráneo. Algunos sufrían ataques de llanto y fueron atendidos por psicólogos. Muchos habían vivido durante años en campamentos en Libia, donde en medio de la guerra civil sufrieron toda clase de apremios.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Miseria y violencia
Miles de inmigrantes de distintos países de África están detenidos en campamentos de internamiento en Libia, para evitar que puedan seguir rumbo a Europa. En un reporte de Naciones Unidas se denunció el "inimaginable horror" que enfrentan los refugiados. Se habla de torturas, asesinatos, violaciones, esclavitud y trabajo forzoso, entre otros abusos.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Pedido de ayuda
En el reporte de la ONU se asegura que estas gravísimas violaciones a los derechos humanos son cometidas tanto por actores estatales como por milicias y otros grupos similares. Pero también en los campamentos que están bajo el control del gobierno de unidad se producen graves violaciones a los derechos humanos. Los migrantes piden más ayuda para evitar estas situaciones.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
En medio de la guerra civil
Los campamentos están cada vez más amenazados por el fuego cruzado de los bandos armados que luchan por el control de la capital, Trípoli. Por un lado están las tropas del oeste del país, bajo el control del gobierno de unidad del primer ministro Fayez Sarradsch. Por el otro, las organizaciones armadas lideradas por el general Khalifa Haftar, que tiene bajo su égida el este y el sur del país.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
La muerte viene del cielo
En julio, al menos 50 inmigrantes murieron tras un ataque aéreo contra un centro de internamiento en Tajura, un suburbio al oriente de Trípoli. El recinto se encuentra solo a pocos metros de un almacén de armas de una milicia local. Las bombas también caen sin cesar cerca de los campamentos en Misrata.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
La ONU exige el fin de los campamento
Tanto la ONU como la Unión Europea han exigido en reiteradas ocasiones el cierre de estos campamentos. El Ministerio de Exteriores de Alemania también criticó recientemente la situación de estos recintos, para lo que usó un tono inusualmente duro. La UE, sin embargo, está en el centro de las críticas, porque apoya financieramente a la Guardia Costera de Libia.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Atrapados por la Guardia Costera
Luego de que la misión de rescate "Sophia", de la Unión Europea, fuera suspendida debido a desacuerdos sobre quién recibiría a los inmigrantes, se ha reforzado la presencia de barcos de la Guardia Costera libia. Los inmigrantes capturados en el Mediterráneo son enviados de vuelta a Libia y llevados a campos de internamiento, donde se enfrentan a condiciones de detención inhumanas.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Rutas peligrosas
En vista de las condiciones en las que se encuentra Libia por la guerra civil, el Consejo de Europa pidió a la UE que cese su cooperación con la Guardia Costera del país africano. La misma idea propusieron ACNUR y la Organización Internacional para la Migración. Temerosos de la acción de la Guardia Costera, los migrantes usan rutas cada vez más peligrosas. Solo en 2018 se ahogaron 2.300 persosas.
-
El inimaginable horror de los campamentos en Libia
Cierre anunciado
El ministro del Interior de Libia anunció que los campamentos de Misrata, Tajura y Chums serían cerrados. Sin embargo, no se sabe si esto se llevó ya a efecto. Tampoco hay planes concretos para aquellos que sean liberados del yugo de esos campamentos. ACNUR ha ofrecido ayuda. Los migrantes dejados a su suerte correrán nuevos peligros en un país que está en guerra.
Autor: Diana Hodali