1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Ruptura entre Colombia y Venezuela prende alarmas en la región

23 de julio de 2010

Las relaciones entre Colombia y Venezuela eran tan precarias que la ruptura anunciada por Hugo Chávez no fue del todo una sorpresa. En todo caso, las alarmas están prendidas y ya hay bomberos prestos a apagar el fuego.

https://p.dw.com/p/OS9Q
Hugo ChávezImagen: AP

Según el ex canciller colombiano Guillermo Fernández de Soto, el gobierno de Álvaro Uribe pudo haber dado una pista de lo que se veía venir al llamar urgentemente a consultas la noche del miércoles a su embajadora en Caracas, María Luisa Chiappe, quien se apresuró a viajar.

La medida fue adoptada una semana después del llamado a consultas hecho por Venezuela a su representante en Bogotá, Gustavo Márquez, pero a Fernández de Soto le llama la atención que la citación a la embajadora haya sido apenas unas horas antes de la sesión extraordinaria del consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington.

¿Es posible que la administración Uribe tuviera serias sospechas de la decisión que iba a anunciar Chávez al lado del técnico de la selección argentina de fútbol, Diego Maradona?

Tal vez sí. Por eso el comentarista radiofónico Héctor Rincón se aventuró a decir que el gobierno colombiano hizo el cálculo y estaba consciente de las repercusiones de la denuncia presentada en el seno de la OEA.

Allí, en una larga intervención, el embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos formalizó una denuncia hecha una semana atrás en Bogotá en el sentido de que en territorio venezolano se refugian jefes de las guerrillas de las FARC y del ELN.

Hoyos mostró videos y fotografías. También dio coordenadas de campamentos. Lo hizo en un tono tan enérgico que la ex canciller colombiana María Emma Mejía lo catalogó de "poco diplomático", aunque al mismo tiempo elogió la sustentación de lo que Colombia llama "pruebas de la presencia de narcoterroristas" en Venezuela.

Han sido más las peleas que las buenas palabras

Para Fernández de Soto, la decisión de Chávez lo que hace es formalizar lo que en la práctica venía ocurriendo desde hace casi un año, cuando Caracas metió en el "congelador" las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia.

Desde entonces han sido más las peleas que las buenas palabras entre Uribe y Chávez, al tiempo que el comercio bajó a su mínima expresión.

Varios observadores colombianos criticaron en su momento a Uribe por sacar a relucir "pruebas" que estaban en manos del gobierno desde hacía tiempo precisamente cuando falta poco para que entregue el poder a Juan Manuel Santos, su copartidario, que el 7 de agosto entrará a la Casa de Nariño con la banda presidencial en el pecho.

Incluso, el ex presidente Ernesto Samper (1994-1998) calificó de "refrito" a las fotos y videos, aunque el gobierno insiste en que una parte de ese material presentado ante la OEA es del último mes.

Gran preocupación en la región

Las tensiones entre los dos países causan gran preocupación a nivel regional y el gobierno de Brasil se apresuró a decir que ya inició una mediación.

Según la ex canciller Mejía, Chávez dejó abierta una puerta al señalar que espera que las cosas cambien con el nuevo gobierno de Santos y que pronto los cancilleres de ambos países inicien conversaciones.

Santos ha asegurado que una de sus principales misiones en política exterior será normalizar los nexos con Venezuela y Ecuador.

Quito rompió relaciones con Bogotá en 2008, a raíz de un bombardeo militar colombiano en la selva de ese país, pero los vínculos se restablecieron hace algunos meses a nivel de encargados de negocios.

El presidente electo, que hoy inició en México una gira por varios países latinoamericanos, optó por la prudencia y dijo que su mejor contribución es no hacer pronunciamientos porque el gobierno de Uribe se mantendrá hasta el 7 de agosto.

Pero quien será su vicepresidente, Angelino Garzón, sí habló en Bogotá y aseguró el gobierno entrante hará "todo lo posible" por restablecer las relaciones con Venezuela.

Lula llama por teléfono a Chávez

Mientras tanto, Lula ya llamó por teléfono a Chávez y al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, para hablar sobre el tema. "Me parece lamentable esto, pero tenemos la convicción de que, con el establecimiento del nuevo gobierno (en Colombia), las cosas podrán recomponerse inmediatamente. Brasil está ayudando y seguirá ayudando, a través de conversaciones con las dos partes", dijo el asesor de la Presidencia para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García.

El gobierno de México hizo un "llamado amistoso" a Venezuela y Colombia a resolver sus diferencias mediante el diálogo respetuoso, "ya sea a nivel bilateral, o con el

apoyo de mecanismos regionales que las partes consideren adecuados".

La Secretaría de Relaciones Exteriores afirmó en un comunicado que el presidente Felipe Calderón "compartió esta posición con el futuro mandatario colombiano", Juan Manuel Santos, que hoy realizó una visita a México.

Para Correa, la culpa la tiene Insulza

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que el impasse entre Colombia y Venezuela es responsabilidad del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ya que éste “presionó para que el Consejo de Seguridad de la OEA trate la crisis colombo-venezolana sin consulta previa”.

El gobierno panameño abogó por una "efectiva conciliación", a través del diálogo, entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, tras la ruptura de relaciones diplomáticas de ambos países, en medio de un clima de tensiones. La posición oficial de Panamá fue consignada en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que insta a la "reflexión" y al "diálogo", para la solución de las diferencias bilaterales.

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, expresó la preocupación de su país por la crisis entre Venezuela y Colombia y no descartó que se ejerza alguna acción mediadora. "Estamos elaborando el posicionamiento uruguayo" ante el tema, pero está claro que Uruguay "no quiere conflictos en ninguna parte del mundo y menos en la región", dijo Almagro.

Venezuela quiere reunión de emergencia de Unasur

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela solicitó en el ínterin al gobierno de Ecuador que convoque a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), utilizando su condición de presidente pro témpore de ese organismo regional.

"Venezuela solicitó al gobierno de la República del Ecuador (...) en su calidad de Presidente Pro Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convoque de emergencia a una reunión extraordinaria del Consejo de Cancilleres de la Unasur, para denunciar las graves agresiones del gobierno de Colombia contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela", reza la nota.

El breve comunicado concluye diciendo que "Venezuela alertó a la Presidencia Pro Tempore de la Unasur que, en vista de la presencia de bases militares extranjeras en territorio colombiano, esta nueva agresión configura el escenario para una escalada peligrosa".

dpa
Editor: Pablo Kummetz