Después de los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó originalmente para que los países con déficits pudieran pedir dinero prestado y les pagaran su deuda a otros. La esperanza era generar estabilidad financiera, aumentar la cooperación mundial, facilitar el comercio y el crecimiento, y reducir la pobreza.
Ahora, más de 74 años después, se mantiene el debate sobre los métodos que el FMI emplea para cumplir sus objetivos. Los defensores de los programas de rescate del FMI afirman que la liquidez provista por esta vía ha evitado crisis aún más extremas. Pero los críticos afirman que las ayudas del FMI han generado dependencia y han empobrecido a los más pobres. Allan Meltzer, reconocido economista de la Universidad Carnegie Mellon, dijo una vez que "los programas del FMI se mueven al filo entre el riesgo social, - el riesgo cubierto por el país con problemas - y el riesgo privado de los banqueros".
El consenso de Washington
Investigadores han descubierto que los programas del FMI fueron relativamente exitosos, especialmente en los primeros años de actividad. Mohisin S. Khan, Director del FMI para Oriente Medio y Asia Central, analizó los rescates de 69 países en desarrollo durante el período de 1973 a 1988. Khan descubrió que los programas del FMI, a corto y largo plazo, tuvieron un impacto positivo sobre las cuentas corrientes, la balanza de pagos y las cifras de inflación de dichos países. Entre los calificados como "historias de éxito del FMI" se encontraban los programas de préstamos para México en los años ochenta, así como para India y Kenia.
En respuesta a la crisis financiera de América Latina de los años 90, el FMI cambió su política, implementando lo que se conoce como el Consenso de Washington. Una política que demanda reformas estructurales que fortalecen el papel de las fuerzas del mercado, a cambio de ayuda financiera inmediata. Según el economista británico John Williamson en 1989, las medidas incluían un menor endeudamiento del Gobierno para desalentar los altos déficit fiscales, recortes en los subsidios gubernamentales y menores impuestos corporativos.
Además se recomendaron otros "ajustes estructurales" como "tipos de cambio flotantes", "políticas de libre comercio", "liberalización de los mercados", "así como la privatización de activos públicos". Las políticas económicas neoliberales propuestas en el Consenso de Washington han sido aplicadas desde entonces, no solo por el FMI, sino también por el Banco Mundial, con sede en Washington.
Una medida para todo
Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial entre 1997 y 2000, ha expresado serias dudas sobre la viabilidad de la nueva doctrina, indicando que no tiene sentido aplicarla a ciegas a otros países. Stiglitz también ha destacado que aunque el FMI es financiado por los contribuyentes, no rinde cuentas sobre sus intereses, lo que, según Stiglitz, identifica claramente el problema de gobernanza que tiene FMI: "Recibe dinero, pero nadie se hace responsable de su manejo”.
En 1995, México fue aclamado como un brillante ejemplo de la nueva política del FMI, ya que el país reembolsó un paquete de rescate por una suma de 52 mil millones de dólares. Pero pronto las fallas se hicieron evidentes. Los mexicanos sufrieron una fuerte caída en el ingreso real per cápita, que en 1998 había retrocedido a un nivel visto por última vez en 1974.
Desde fines de 1994 hasta fines de 1996, México aumentó su deuda externa en 560 mil millones de dólares, debido a que el Gobierno compró a la banca comercial 545 mil millones dólares en préstamos incobrables.
Algunos economistas consideran el legado de los rescates en América Latina como el comienzo de la crisis financiera en Asia, a fines de la década de los noventa. Y afirman que el FMI había lanzado una clara señal al mundo de que si algo salía mal, saldría al rescate de los inversionistas.
Crisis de la deuda de la eurozona
Con respecto a la crisis de la deuda soberana de 2010 en la zona euro, incluso el propio organismo de control independiente del FMI fue extremadamente crítico con el enfoque de los prestamistas. En un informe de 2016, la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) dijo que el FMI era culpable de los "pronósticos excesivamente optimistas que no detectaron el problema y dejaron la impresión de que Europa es diferente".
En los últimos meses, el número de representantes del FMI en Washington parece haber crecido significativamente. Cada vez sale más dinero de los países emergentes hacia Estados Unidos, lo que hace que el dólar aumente de valor y las monedas de los mercados emergentes alcancen nuevos mínimos.
Turquía está siendo el epicentro de la tormenta, pero muchos otros países, entre ellos Argentina, Hungría e Indonesia, se han visto afectados, ya que los inversionistas en acciones de mayor riesgo y bonos de mercados emergentes están huyendo al mercado de activos estadounidense que ofrece más seguridad.
El ministro de Economía de Argentina, por ejemplo, negocia en Washington un acuerdo de préstamo urgente con el FMI para apuntalar la confianza de los inversores y el peso, que se depreció en un 20%, solo al final de la semana pasada. Pero el FMI confía en que las medidas de austeridad serán implementadas por el Gobierno de Mauricio Macri, con el asesoramiento de los prestamistas, incluidos los recortes a los subsidios a la energía y el recorte de 95.000 empleos en el sector público.
Turquía, entre tanto, está tratando de capear la tormenta en las finanzas de los mercados emergentes, a pesar de una caída del 40% en el valor de su moneda, la lira. Ankara dice que no acudirá al FMI para un rescate. Aún está por verse cuál país superará mejor su crisis.
Uwe Hessler (jov/er)
-
Argentina: cronología de la deuda
"Fondos buitre" y reinserción financiera
La deuda externa mantiene en vilo a Argentina desde 2001, cuando el Gobierno se declaró en cesación de pagos. Luego de una reestructura de la deuda en los años siguientes, queda ahora un resto de deuda con los "fondos buitre", que dificulta la reinserción financiera internacional del país. Ahora, el Gobierno de Mauricio Macri quiere negociar con esos fondos. Una cronología de los hechos.
-
Argentina: cronología de la deuda
Cese de pagos
2001 - En medio de una grave crisis financiera, económica y política, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el 23 diciembre el cese del pago de la deuda externa, que asciende en ese momento a unos 145.000 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
Solo intereses
2002 - El presidente interino Eduardo Duhalde anuncia el 12 de diciembre que solo pagará intereses de la deuda externa.
-
Argentina: cronología de la deuda
Quita del 75%
2003 - En septiembre, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda con una quita del 75%. Los acreedores la rechazan.
-
Argentina: cronología de la deuda
Mejor oferta
2004 - Argentina mejora su oferta a los acreedores. Ofrece tres modelos de canje: un bono par, con un interés inicial del 1,33% que sube hasta 5,25% a los 25 años y vencimiento en 2038; un bono cuasi par, con una quita del 30,1%, intereses de 3,31% más un valor ligado a la inflación y vencimiento en 2034, y un bono descuento, con una quita del 66,3%, intereses de 8,28% y vencimiento en el 2033.
-
Argentina: cronología de la deuda
El primer canje
2005 –El Gobierno lanza el canje de la deuda en default. Finaliza en abril. Argentina renegocia 82.000 millones de dólares. Un 76% se adhiere. La quita promedio alcanza al 65,4 %. El resto, con bonos por unos 20.000 millones de dólares, mantiene sus reclamos. El Parlamento aprueba la “ley cerrojo”: los acreedores que no acepten la oferta de reestructuración no podrán acceder al canje en el futuro.
-
Argentina: cronología de la deuda
Argentina paga al FMI
2006 – En enero, Argentina paga toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, de 9.500 millones de dólares. con reservas del Banco Central.
-
Argentina: cronología de la deuda
Argentina acuerda pagos con España
2007 - En enero, Argentina y España acuerdan la reestructuración de la deuda derivada de un préstamo que España realizó en marzo de 2001. La deuda ascendía a unos 1.000 millones de dólares y serán pagados a 6 años.
-
Argentina: cronología de la deuda
Club de Paris: un acuerdo frustrado
2008 - En septiembre, Argentina resuelve cancelar la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París (acreedores oficiales, deuda interestatal sin bonos). El pago es frustrado por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de Lehman Brothers.
-
Argentina: cronología de la deuda
Nueva posibilidad de canje
2009 – En octubre, Argentina, a pesar de la “ley cerrojo”, ofrece a los fondos hedge que no aceptaron las condiciones de 2005 una nueva posibilidad de canje de los 20.000 millones de dólares pendientes.
-
Argentina: cronología de la deuda
92,4 por ciento de adhesión
2010 - En abril, el Gobierno lanza un nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales y del 50% para los privados. El 66% de los tenedores de bonos en cesación de pagos acepta. Junto con el canje de 2005, Argentina logra un nivel de adhesión del 92,4 por ciento con una rebaja del 65 por ciento en promedio.
-
Argentina: cronología de la deuda
El fallo de Thomas Griesa
2012 – En diciembre, el juez federal estadounidense Thomas Griesa falla que los bonistas que no participaron en los canjes ofrecidos por Argentina deben recibir el 100 % de la deuda. Además critica declaraciones del Gobierno argentino de que “no pagaría un dólar a los fondos buitre” y las interpreta como “un desafío inadmisible”.
-
Argentina: cronología de la deuda
Acuerdo de pago con el Club de París
2014 – En febrero, Argentina apela el fallo de Griesa ante la Corte Suprema de EE. UU. En mayo acuerda el pago de la deuda con el Club de París, aceptando abonar unos 9.000 millones de dólares en un plazo de 5 años.
-
Argentina: cronología de la deuda
Dineros embargados
2014 - En junio, la Corte Suprema de EE. UU. rechaza la apelación y el caso vuelve a Griesa. Este amenaza con embargar fondos destinados a los bonistas que aceptaron el canje si Argentina no paga a los fondos hedge unos 1.300 millones de dólares. Argentina debe pagar a los bonistas que entraron en el canje hasta el 30.06.2014, con un mes de gracia. Es decir, que el plazo vence el 30.07.2014.
-
Argentina: cronología de la deuda
¿Nueva cesación de pagos?
2014 - En caso de pagarle a los fondos hedge, se teme que los bonistas que entraron en el canje reclamen también el cien por el cien de la deuda. En ese caso, Argentina debería pagar unos 120.000 millones de dólares, lo que supondría una nueva cesación de pagos, ya que no está en condiciones de hacerlo. La deuda externa bruta total del país se estima en unos 140.000 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
Macri quiere negociar
Febrero de 2015 – Mauricio Macri, el nuevo presidente argentino, quiere negociar con los fondos hedge. La propuesta se mantiene en secreto, pero se estima que ofrecerá pagar con una quita del 15%. Negociar es "una prioridad" para Buenos Aires. De una deuda inicial de unos 3.000 millones de dólares, con los intereses acumulados, se llega a unos 10.000 millones. A estos se agregan los “me too”.
-
Argentina: cronología de la deuda
El factor Macri
Comenzando 2016, la depreciación de la moneda nacional –de 9,8 a 13,95 por dólar estadounidense– hace que la deuda de las provincias aumente en 40.000 millones de pesos argentinos.
-
Argentina: cronología de la deuda
Una deuda paga otras
2016 – Factores como el ajuste del tipo de cambio, el desplome de la producción industrial y la caída del consumo hacen que el PIB se desinfle. Argentina adquiere deuda por emisión de bonos –se dice que es la más elevada de una economía emergente– para poder cancelar sus compromisos con los fondos buitres. En muchos casos se les da más dinero de lo ordenado por las cortes.
-
Argentina: cronología de la deuda
Nueva ronda de endeudamiento
2017 – Entre diciembre de 2015 y junio de 2017, la deuda emitida por el Ejecutivo ronda los 100.000 millones de dólares. Este período inaugura lo que se conoce como el “tercer gran ciclo” de endeudamiento, que termina desarrollándose a una velocidad mucho mayor que la del ciclo previo. En diciembre de 2017 se llega al monto de 216.351 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
FMI, al rescate
2018 – Tras dos crisis monetarias, Macri se ve forzado a pedirle un crédito de 50.000 millones de dólares al FMI y, a cambio, se compromete a recortar el gasto público. El dinero debe contribuir a la estabilización de la situación en Argentina hasta 2021; pero, si Macri pierde los comicios presidenciales de 2019, serán probablemente sus rivales políticos quienes cosechen los frutos de su esfuerzo.
-
Argentina: cronología de la deuda
El bolsillo de los argentinos
2019 – Macri frena su programa de austeridad y anuncia medidas para deslastrar el bolsillo de sus compatriotas hasta fin de año: bono para los trabajadores, ajuste del impuesto a las ganancias, pagos extra para la Asignación Universal por Hijo, congelamiento del precio del combustible por tres meses. Se estudia un aumento del salario mínimo y reformas para aliviar a las pymes.
-
Argentina: cronología de la deuda
Alberto Fernández negocia con acreedores privados
Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019, y una deuda externa de 323.065 millones de U$S, el 89 % de su PIB. El presidente, Alberto Fernández, anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que queda así en 44.000 millones de U$S. El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible".
-
Argentina: cronología de la deuda
Luego del default, llega el acuerdo
Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, pero virtual, porque el gobierno sigue negociando con sus acreedores. El país está golpeado por la pandemia, en una profunda recesión y la pobreza aumenta. El 4 de agosto de 2020, los acreedores acceden a una quita de deuda de 55 centavos de U$S por cada dólar original, y se llega a un acuerdo.
-
Argentina: cronología de la deuda
Reestructuración exitosa de deuda
El ministro argentino de Economía, Martín Guzmán, logró un acuerdo de renegociación de deuda de legislación extranjera con los bonistas, con el canje del 99% de su deuda externa. Argentina aún le debe casi 52 mil millones de US$ al FMI, que deberá pagar hasta 2024. Pero esta reestructuración le permitiría al país iniciar el camino de la recuperación económica. (1.09.2020).