El Gobierno británico anunció el jueves (24.6.2021) que la emisión de anuncios en televisión de la llamada "comida chatarra"estará prohibida en el Reino Unido antes de las nueve de la noche, a partir de finales de 2022, con el objetivo de prevenir la obesidad.
El Ejecutivo de Londres también avanzó que la publicidad online de este tipo dealimentos, ricos en grasas, azúcares y sales, se someterá a restricciones más severas, si bien las empresas que manufacturan esos productos seguirán pudiendo gestionar páginas web.
La medida se introducirá como parte de los esfuerzos del primer ministro, Boris Johnson, para combatir la obesidad, que afecta a más de un cuarto de los adultos británicos. Sin embargo, estarán eximidas de esa norma aquellas compañías pequeñas, familiares, que tengan contratados en plantilla a menos de 249 empleados.
Exentos la miel, el aceite de oliva y el aguacate
El pasado año se había propuesto la introducción de un veto total a la publicidad online, que no ha prosperado, puesto que las empresas que ofrecen este tipo de alimentos consideran que erradicar cualquier forma de promoción de sus productos sería una medida desproporcionada.
Según los planes detallados hoy, a partir de finales del próximo año, los anuncios televisivos de estos alimentos se permitirán solo entre la franja horaria de las 21.00 y las 5.30. Las restricciones no afectarán a algunos productos alimentarios que cuentan con elevados niveles de azúcar, sal o grasas, como la miel, el aceite de oliva o el aguacate pues se considera que no contribuyen significativamente a fomentar la obesidad infantil.(efe)
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
El primer año sin “vino de hielo”
Los amantes de este tipo de vino no tienen suerte este año. No se produjo ni una sola botella de vino de hielo porque en este invierno no ha habido heladas. La temperatura debe bajar a -7 grados centígrados, al menos una vez, para que el vinicultor pueda cosechar las uvas. Esto no ha sucedido en los últimos meses.
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
Las altas temperaturas no dejan crecer las papas
A ello se debe que las papas fritas este año son más pequeñas que las del pasado. Tras meses de sequía, los agricultores se quejan de pérdidas de hasta el 40 por ciento de las cosechas. Los cultivadores de papas son de los más afectados. La continua sequía hizo que los tubérculos dejaran de crecer demasiado pronto.
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
Gracias al calor, ahora se cultiva jengibre en Europa
El jengibre que se compra en los supermercados europeos suele venir de lejos, ya que se cultiva en Asia y América del Sur. Pero desde hace dos años el jengibre también se cosecha en Austria. Gracias al calentamiento global, ahora es posible cultivar jengibre aquí mismo.
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
Leche de “vacas flotantes”
¿Vacas en el mar? En la ciudad portuaria holandesa de Rotterdam está la primera granja flotante del mundo. ¿Pero por qué las vacas tienen que ir al agua?
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
La granja del futuro
La intención de los creadores de las granjas flotantes es tener la capacidad de producir suficientes alimentos, en caso de inundación. Unas 40 vacas viven en dicha granja flotante. Su leche se vende directamente a los restaurantes y cafés de los alrededores. Esto ahorra largas rutas de transporte.
-
De cómo el cambio climático está cambiando nuestra comida
Frutas aseguradas
Cada vez más agricultores sufren mayores pérdidas. Los daños causados por el granizo afectan los cultivos de frutas y verduras. Productos que el comercio no quiere porque se ven golpeados, aunque no hayan perdido su sabor. Como los fenómenos meteorológicos son cada vez más impredecibles, cada vez más agricultores aseguran ahora sus cosechas contra los daños causados por el granizo. (mk/jov)
Autor: Mirjam Benecke