Los rebeldes hutíes del Yemen atacaron el sábado (19.03.2022) las instalaciones de una petrolera estatal de Arabia Saudí, Aramco, y otros objetivos en el suroeste de este país provocando daños materiales pero sin causar víctimas, anunció la alianza militar liderada por Riad que interviene en el conflicto armado yemení.
La coalición árabe anunció "un ataque hutí contra la planta desalinizadora de Shaqiq, las instalaciones de Aramco en Yizan, una planta de energía en Dhahran al Yanub", así como una estación de gas en Jamis Mushait, según informaciones de la agencia estatal saudí, SPA.
Estas acciones causaron "daños materiales a vehículos y viviendas civiles (...) pero sin pérdida de vidas", agregó.
Esta semana, el Consejo de Coordinación del Golfo (CCG) convocó a todas las partes beligerantes yemeníes a conversaciones en Riad a partir del próximo 29 de marzo, para diseñar una hoja de ruta hacia el fin de la guerra.
Hasta ahora, los hutíes no han respondido a la invitación, pero ya habían adelantado que rechazarían acudir a un diálogo en la capital de Arabia Saudí, dado su papel en la contienda y el bloque al que somete al espacio aéreo y el transporte marítimo hacia las zonas del país que ellos controlan.
Esta agresión contra objetivos petroleros de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, se produce en medio de la crisis energética mundial por los altos precios del barril por la invasión rusa a Ucrania.
Los huties lanzan constantemente ataques con misiles y, sobre todo, con aviones no tripulados contra instalaciones militares, petroleras y en ocasiones civiles de Arabia Saudí en represalia por sus intervención en la guerra del Yemen, aunque estas acciones pocas veces causan víctimas ni daños materiales.
gs (efe, afp)
-
Hambruna inminente en Yemen
Falta ayuda humanitaria
La situación humanitaria en Yemen, devastado por la guerra civil, continúa deteriorándose. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, 13 millones de yemeníes corren el riesgo de morir de hambre. Las razones: la prolongada guerra civil y la falta de fondos para la ayuda humanitaria.
-
Hambruna inminente en Yemen
Más del 40 por ciento de la población necesita ayuda
Desde el estallido de la pandemia de coronavirus, muchas más personas en todo el mundo no tienen suficiente para comer. Yemen se encuentra en una situación particularmente grave: más del 40 por ciento de la población depende ya de los suministros de alimentos del Programa Mundial de Alimentos.
-
Hambruna inminente en Yemen
"Nos estamos quedando sin dinero"
"Estamos alimentando a 13 millones de personas, en un país de 30 millones, y nos estamos quedando sin dinero", dijo recientemente a la AP David Beasley, jefe del PMA. Esto hace que la ayuda que se necesita con urgencia sea aún más difícil. No se les puede quitar la comida a otros niños hambrientos en otros países, "entonces, ¿qué debo hacer por los niños en Yemen?", preguntó.
-
Hambruna inminente en Yemen
No todos reciben la ración completa
Corinne Fleischer, directora del PMA para Medio Oriente y África del Norte, dice que solo las personas en riesgo de morir de hambre pueden obtener raciones completas en este momento. Esto afecta a cinco millones de personas. Las donaciones, hasta la fecha, cubren solo el 18 por ciento de los casi 2 mil millones de dólares que necesita el PMA para su trabajo en Yemen, explica.
-
Hambruna inminente en Yemen
Consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania
La guerra de Rusia contra Ucrania amenaza con agravar aún más la situación en Yemen. El PMA de la ONU obtiene el 50 por ciento de su grano de Ucrania. Incluso antes de que comenzara la guerra, los alimentos se habían vuelto tan caros que las raciones tuvieron que reducirse drásticamente. El Banco Mundial también supone que la crisis de hambre volverá a empeorar significativamente.
-
Hambruna inminente en Yemen
Guerra civil permanente
Una sangrienta guerra civil, en la que también están involucradas potencias extranjeras, se ha desatado en Yemen durante más de siete años. Una coalición liderada por Arabia Saudita ha apoyado al Gobierno del país desde 2015, mientras que Irán ha respaldado a los rebeldes hutíes que controlan gran parte del país, incluida la capital, Sanaa.
-
Hambruna inminente en Yemen
Caos en Adén
La ciudad de Adén, en el sur, ha estado bajo la administración de separatistas respaldados por los Emiratos Árabes Unidos (EAU) desde 2020. El Gobierno internacionalmente reconocido de Abed Rabbo Mansur Hadi tiene su base allí desde que los hutíes lo expulsaron de Sanaa. Y también hay grupos terroristas activos. En la imagen: los daños tras un ataque que mató a ocho personas en Adén, en 2021.
-
Hambruna inminente en Yemen
Huyendo de las bombas, una y otra vez
La batalla por Marib es particularmente dura. La ciudad se considera estratégicamente crucial. Es el último bastión del Gobierno oficial en el norte. Hay bombardeos constantes. La alianza saudita está bombardeando desde el aire. Los civiles tienen que huir de los campos de refugiados y moverse una y otra vez porque los frentes también se están moviendo.
-
Hambruna inminente en Yemen
Hospitales repletos
La atención médica es aún peor hoy que antes. No solo la guerra, sino también la pandemia del coronavirus han agravado la situación en el país más pobre de la península arábiga.
-
Hambruna inminente en Yemen
Educación: otra víctima de la guerra
La educación de los niños en Yemen se ha convertido en una de las mayores víctimas de la guerra, escribe UNICEF en un informe de 2021. Actualmente, más de dos millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a la escuela, el doble que en 2015, cuando la guerra comenzó. Muchas escuelas han sido bombardeadas.
-
Hambruna inminente en Yemen
Conferencia de donantes
Yemen carece de casi todo, también de electricidad, agua potable, gasolina y gas. Las colas en las gasolineras son interminables. Sin ayudas adicionales, es probable que continúe la espiral descendente de miseria y sufrimiento. Este 16 de marzo de 2022, una conferencia virtual de donantes busca recaudar casi 4.300 millones de dólares para ayudar a más de 17 millones de personas en Yemen este año.
Autor: Diana Hodali