Al comienzo de esta semana, Abdul Latif al-Sheikh, ministro de Asuntos Religiosos de Arabia Saudita, anunció que todos los musulmanes en su país solo pueden orar en casa durante el Ramadán. Está prohibido reunirse o rezar juntos en las mezquitas del país.
Al-Sheikh continúa implementando estrictas medidas para contener el coronavirus en un país que tradicionalmente se considera "sirviente" o "guardián de los lugares sagrados del Islam". Desde el 19 de marzo, se han prohibido acciones colectivas. A principios de marzo, Arabia Saudita ya dejó de emitir visados para la Umrah, la llamada "pequeña peregrinación", que se puede realizar durante todo el año. Además, se prohibieron todas las peregrinaciones a La Meca y Medina.
Egipto: no todos de acuerdo con las restricciones
Egipto también decidió suspender, a principios de abril, todas las reuniones religiosas públicas durante el Ramadán. Ahmed Al-Tayeb, el imán de la Universidad Al Azhar, institución muy respetada en el mundo musulmán, emitió en marzo una fetua, un procedimiento legal religioso, relacionado con la actual crisis sanitaria.
Sin embargo, esas medidas no fueron bien acogidas por todos. Las autoridades egipcias cerraron la mezquita Al-Sayeda-Zainab, uno de los lugares históricos de culto más importantes de la ciudad vieja de El Cairo, después de enfrentamientos entre numerosos creyentes y otros ciudadanos, que los acusaron de contribuir a la propagación del virus, orando sin tomar distancia y con muchos fieles. En otras partes del país, incluso hubo "manifestaciones contra el coronavirus”, en las que tuvieron que intervenir las autoridades.
Debates teológicos
En todo el mundo islámico tienen lugar debates teológicos sobre si los creyentes podrían este año liberarse por completo de su deber de ayunar por la pandemia. Tradicionalmente, solo se hacen excepciones con unos pocos grupos de personas, como enfermos, mujeres embarazadas, viajeros o ancianos.
Médicos de varios países declararon públicamente que el ayuno básicamente seca la garganta, lo que aumenta el riesgo de infección. Es por eso que se debe invalidar la obligación de ayunar. En cambio, los creyentes deberían donar a los pobres más que en años anteriores.
El comité de investigación de la Universidad Al-Azhar, especializada en derecho religioso, hasta ahora se aferra al ayuno, porque considera que es una obligación religiosa mientras no se haya probado médicamente que existe un efecto nocivo en relación con el coronavirus.
Teólogo marroquí: diagnóstico crucial
El erudito islámico marroquí Abdel-Wahab al-Rafiqi cree que "el cumplimiento de los deberes religiosos es un requisito previo para la curación del alma", dijo al-Rafiqi a DW, "pero como las personas enfermas no pueden cumplir adecuadamente con sus deberes religiosos, están exentos del ayuno, al igual que todos los demás que temen la enfermedad". El teólogo marroquí considera que el diagnóstico médico en casos individuales es crucial: "Si uno tiene un mayor riesgo de (contraer la) enfermedad debido al ayuno sobre la base de un examen médico, también está permitido cancelarlo", añadió. De hecho, es realmente un deber, según al-Rafiqi, porque el esfuerzo más importante para los musulmanes en este momento es combatir la epidemia: "Tiene prioridad sobre todo lo demás".
"Convertimos nuestras salas de estar en mezquitas"
Las asociaciones musulmanas en Europa debaten de manera similar. Aiman Mazyek, presidente del Consejo Central de Musulmanes en Alemania, cree que la situación actual les brinda a los musulmanes la oportunidad de ser más conscientes sobre el Ramadán que antes. El aspecto principal no es la renuncia a comer y beber, sino que tiene significado espiritual más profundo. Por supuesto que los musulmanes quieren orar en la mezquita, "pero en tiempos de coronavirus convertimos nuestras salas de estar en mezquitas con nuestras familias, después de romper el ayuno juntos".
Probablemente este año, las redes sociales jugarán un papel importante en el mundo islámico durante el Ramadán, a través de las opciones virtuales, como Facebook, Skype o varias formas de videoconferencia.
(rmr/jov)
Suscríbete a nuestro boletín especial sobre el coronavirus y pulsa aquí.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
Quedarse en casa leyendo para aplanar la curva
Muchas librerías de todo el mundo han tenido que echar el cierre por las restricciones implementadas para combatir la expansión del coronavirus. Algunas están enviando pedidos a casa para que a los lectores no les falten historias y además poder mantenerse a flote. ¿Ha llegado el momento de ponerse al día con la pila de lecturas pendientes?
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
El honor perdido de Katharina Blum
Esta novela de Heinrich Böll fue publicada en 1974 y es una dura crítica al sensacionalismo de los medios de comunicación y al abuso de los mecanismos de poder. Pero la historia de la joven Katharina también es una reivindicación del inconformismo y un llamado a la rebeldía contra las convenciones sociales. La obra tuvo un éxito inmediato y fue llevada al cine al año siguiente.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
El proceso
Pocos autores han contribuido a la configuración de la cultura occidental como Kafka el judío más famoso de Praga, al que la ciudad dedicó la estatua que pueden ver arriba. "El proceso" es quizás la narración que mejor ejemplifica el universo kafkiano en su lucidez y también en su desesperación.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
Corazón de tinta
La saga de Cornelia Funke es un universo de una riqueza fascinante que ha conquistado a millones de lectores (mayoritariamente menores, pero también adultos) de todo el mundo, convirtiéndola en la embajadora alemana literaria por excelencia. Por supuesto, también ha llegado al cine.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
El perfume
Traducido a 46 idiomas y con más de 153 millones de ejemplares vendidos, la historia de Patrick Süskind sobre el asesino Jean-Baptiste Grenouille y su fascinante (y aterrorizante) olfato es probablemente la novela contemporánea escrita en alemán más conocida. Eso sí, no es para todos los públicos. Le película estrenada en 2006, a la que pertenece este fotograma, también fue un rotundo éxito.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
El cielo partido
La literatura de la Guerra Fría no puede entenderse sin esta novela de Christa Wolf de 1963. El amor de Rita y Manfred, separados por el Muro de Berlín y la confrontación entre los bloques soviético y capitalista, es una metáfora de todos los romances que han sufrido la injusticia de las fronteras más infranqueables.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
La séptima cruz
Anna Seghers fue sin duda alguna la embajadora del exilio alemán en México y una de las narradoras que mejor ha contado el horros de los campos de concentración nazi. De esa temática versa precisamente "La séptima cruz": la fuga de siete hombres de uno de estos lugares el horror. ¿Pero logran salvarse?
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
Los Buddenbrook
No hay historia de la literatura alemana sin Thomas Mann. Son muchas las obras del escritor alemán que se estudian en los institutos y universidades, pero esta fue la que le valió el Nobel de Literatura, según dijo el propio jurado. Evidentemente, tanto las aventuras de la familia Buddenbrook como otras ficciones de Mann han llegado a la gran pantalla.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
La mujer del mediodía
Otro éxito internacional alemán: esta novela de Julia Franck ha sido traducida a 37 idiomas y logrado la admiración de la crítica feminista por su relato de la perspectiva de las mujeres. Como, además, ha vivido en Guatemala y México, tenía el hueco en esta lista asegurado.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
Demian
El paso de la niñez y adolescencia al mundo adulto, con todas las preguntas sin responder que se erigen ante uno. Esa temática -universal- es la que aborda Hermann Hese en "Demian", que se volvió ya en 1919 una obra de culto y se ha convertido en una lectura habitual entre los jóvenes adultos de todas las épocas.
-
Diez libros escritos en alemán para un mundo hispano-americano en cuarentena
Todos los días
Huir de un país y encontrar en Berlín la libertad. ¿Les suena la historia? Podría ser la de varios de sus conocidos, pero se trata de una de las novelas más conocidas de Terézia Mora. Originaria de la minoría germanoparlante de Hungría, Mora llegó a Alemania en 1990. Desde entonces no solo ha escrito varias obras galardonadas, sino que además ha traducido a importantes autores húngaros al alemán.
Autor: Enrique Anarte