Los efectos de la pandemia aún no terminan de sentirse ni dimensionarse en todo el mundo. En el caso de los pueblos indígenas latinoamericanos el impacto ha sido tan fuerte que muchas comunidades han quedado en serio riesgo de desaparecer. La XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) se dio a la tarea de analizar la realidad de las comunidades indígenas desde la óptica del impacto de la pandemia.
Los efectos del covid han sido muchos y variados dentro de las comunidades indígenas. Myrna Cunningham, presidenta del FILAC, los resume en tres daños fundamentales: "el primero diría que son el contagio y fallecimiento, especialmente en la región amazónica. El segundo aspecto es que se profundizaron las desigualdades en acceso a salud y educación. Esto último por la brecha tecnológica. Un tercer impacto es el económico, los indígenas que están a nivel urbano perdieron sus trabajos y los que viven en el campo perdieron sus cosechas porque no pudieron venderlas por el confinamiento”, explica.
Myrna Cunningham, presidenta del FILAC.
Otro de los aspectos que han afectado directamente a estas comunidades en América Latina y el Caribe son las concesiones implementadas por los gobiernos, que permitieron que empresas o trabajadores de diferentes rubros ocuparan territorios indígenas. "Tenemos pueblos que fueron invadidos, incluso por narcotraficantes, como es el caso de Colombia. Esta invasión ha obligado a enfrentamientos y migración de numerosos pueblos. Algo que se repite en Centroamérica y el Caribe, en estos últimos casos producto también de los huracanes e inundaciones”, explica Cunnigham.
Para la presidenta del FILAC, la suma de la muerte de ancianos más la migración forzada da como resultado el riesgo de sobrevivencia de muchas culturas. "Yo diría que lo que más ha afectado a los indígenas es la muerte de los mayores, de los sabios, los conocedores de la cultura, de los idiomas. Hay algunos pueblos que tienen muy pocos hablantes, entonces al perder a los más viejos se corre el enorme riesgo de que esas culturas se pierdan totalmente. Hay un peligro real de extinción de esos pueblos, especialmente en Sudamérica y México”.
Una salida a la pandemia
Aunque el panorama no es muy alentador, Gabriel Muyuy, secretario técnico del FILAC confía en la capacidad de los pueblos indígenas para llegar a un entendimiento con los diferentes gobiernos y lograr así un camino que integre a las comunidades pluriculturales en las soluciones poscovid. En este sentido ve el escenario dividido en dos grandes ejes: "La salud en sí misma. En este sentido, FILAC se ha enfocado en la importancia y necesidad de implementar políticas, programas y proyectos con visión de salud intercultural. Eso quiere decir que además de medicina curativa, hay que logara un enfoque en procesos de atención integral, incluyendo el derecho al territorio, al ambiente sano, al fortalecimiento cultural”.
El segundo aspecto del que se ha hecho cargo la Asamblea General del FILAC es el socioeconómico. Es por esto que "FILAC ha definido ya un nuevo programa denominado Programa Emblemático ICI para el Sumak Kawsay, es decir, Iniciativa de Cooperación Indígena para el Buen Vivir, cuyo programa está enfocado en contribuir con elementos, herramientas y mecanismos técnicos a los gobiernos y los Pueblos Indígenas para que se garantice el derecho al desarrollo propio. Estrategia o programa que también incluye la facilitación de elementos para que se fortalezcan las capacidades técnicas, pero también está enfocado hacia la facilitación de espacios de mercado más directo; de tal manera que los productos de los Pueblos Indígenas, puedan ser comercializados y así ellos puedan conseguir de mejor manera lo que no producen, pero requieren para su subsistencia”, concluye Muyuy. (chp)
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
RIA, lucha ambientalista con enfoque indígena
El mecanismo de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (REDD, por sus siglas en inglés), cuenta con una propuesta alternativa creada por los pueblos indígenas. En RIA (REDD Indígena Amazónica) aportan sus conocimientos y estrategias en la lucha contra el cambio climático. Así, se desarrollaron proyectos piloto en Colombia, Perú y Ecuador con el apoyo del gobierno alemán.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Aunando conocimiento tradicional y ciencia
En Perú existen más de 4.500 clases diferentes de papas. Su conservación es primordial porque las especies más resistentes pueden ayudar a sobrellevar el cambio climático. Algunas parcelas del Parque de la Papa, en Cuzco, cuentan con más de 100 variedades. Un equipo de científicos trabaja con comunidades indígenas que aprovechan sus conocimientos y les procuran semillas mejoradas.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Selva viviente: desarrollo sin explotación
Con el 40 por ciento de territorio afectado por una explotación petrolera, el pueblo kichwa Sarayaku (Ecuador) desarrolló la propuesta de ‘Selva Viviente’ con el objetivo de conservar y terminar con la idea de que el desarrollo es solo la explotación del petróleo. Esta iniciativa pretende que la zona se reconozca como área protegida a la vez que pone valor a la cosmovisión del pueblo indígena.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Banco mapuche
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche “Küme Mogen” comenzó sus actividades a finales de 2015 en Temuco (Chile) con una ceremonia tradicional (foto). El banco cooperativo pretende dar créditos, incentivar el ahorro de sus asociados y promover la creación de cooperativas así como bancos de semillas y lugares donde las machis puedan practicar medicina alternativa, entre otras acciones.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Madera sostenible para proteger al jaguar
El pueblo indígena Yine vive en un área de 53.394 hectáreas de bosques tropicales certificados por FSC en el departamento peruano de Madre de Dios. Además de la madera, que se tala de manera sostenible, la comunidad ancestral aprovecha otros recursos como la extracción de aceites y colección de semillas. Asimismo, el área es hábitat del jaguar y se hacen estudios sobre su presencia y salud.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Guías indígenas muestran el patrimonio natural de México
La Reserva de la Bioesfera de Sian Ka’an, cercana a Tulum (foto) es el área protegida marina más grande de México. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, recibe miles de visitantes al año. Una iniciativa de turismo sostenible capacitó a comunidades indígenas de Punta Allen y Muyil para guiar a pequeños grupos a conocer su biodiversidad y la riqueza de la cultura maya.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Dejando en pie la Amazonía para vivir del acaí
Las comunidades amazónicas del pueblo indígena Tacana en el municipio de Ixiamas (La Paz) y en el Área Modelo de Manejo Integral Santa Rosa de Albuná (Pando), en Bolivia, así como otras en Tambopata (Madre de Dios), en Perú, manejan el acaí como su principal fuente de ingresos económicos, garantizando la conservación del bosque tropical amazónico, a través de un proyecto de EUROCLIMA+.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Gestión efectiva contra la deforestación en Guatemala
La reserva de la Biosfera Maya (Guatemala) es el hogar de 180.000 personas, entre ellas, los descendientes de los mayas. Según un informe publicado en 2015 por la Alianza para Bosques, en los bosques gestionados por la comunidad, la tasa de deforestación alcanzó solo el 0,4 por ciento entre los años 2000 y 2013 mientras que en las áreas que no forman parte de la reserva, fue del 5,5 por ciento.
-
Pueblos indígenas latinoamericanos protegen el medio ambiente
Reciclando botellas, iluminando oportunidades
Los Kalunga han vivido durante siglos en medio del Parque Nacional de Chapada dos Veadeiros (Brasil) donde no ha llegado una infraestructura básica a su comunidad. Muchos de ellos viven sin electricidad ni agua corriente, pero con la ONG “Litro de Luz”, la comunidad puede aprender a construir lámparas solares caseras a partir de botellas de plástico recicladas que iluminan casas y calles.
Autor: Judit Alonso