Dicho protocolo servirá para que Bolivia entre en el Mercosur, formado actualmente por Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, y consolide "la integración entre los países de la región y otros bloques comerciales", dijo la Presidencia a través de un comunicado de la asesoría jurídica.
El proceso de inclusión promueve el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social, en base a la complementación, la solidaridad, la cooperación y la búsqueda de la reducción de asimetrías, añadió el comunicado.
El protocolo de adhesión ya fue aprobado por el Poder Legislativo de Paraguay el mes pasado y quedaba pendiente de firmar por el Poder Ejecutivo.
Bolivia, a un paso de hacer de parte de Mercosur
El documento fue redactado en 2012, mientras Paraguay estaba suspendido del Mercosur debido a la violación de la "cláusula democrática" del bloque que se produjo tras la destitución del entonces presidente Fernando Lugo.
Lugo fue destituido en un juicio político tildado de "irregular" por este bloque y por la Unasur. El protocolo de la adhesión boliviana a Mercosur también ha sido ratificado por Venezuela, Uruguay y Argentina. Bolivia ya está participando de las reuniones del Mercosur como país en proceso de adhesión sin derecho a voto. Sin embargo, puede dar opiniones, plantear políticas, disentir y presentar sus reservas.
JOV (efe, wradio)
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Imparables
Hasta hace poco, estas mujeres aimaras trabajaban como cocineras en los campamentos para escaladores. Hoy día, son guías de montaña y llevan a los turistas a las cimas más altas de los Andes bolivianos. Uno de los destinos preferidos es el “Huayna Potosí” o “Montaña joven”, de 6.088 metros de altura. Este gigante se encuentra a 25 kilómetros de La Paz.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Con carisma y sombrero
Berta Vedia (izquierda), Dora Magueno (centro) y Lidia Huayllas (derecha) ya no querían seguir siendo cocineras y cargadoras y permanecer en segundo plano. Fue así como las tres decidieron juntarse y fundar un grupo de escaladoras para hacerle la competencia a sus colegas masculinos.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Una vestimenta inusual
En la estación de montaña, las indígenas cambian el sombrero por un casco y bajo sus tradicionales faldas -polleras -se ponen los crampones -piezas de metal con púas que se fijan a las botas para escalar. Una pollera consta de hasta ocho metros de tela y puede llegar a tener hasta diez capas. El traje típico aimara incluye también una manta y un sombrero de fieltro.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
La pollera: ¿una provocación?
Durante mucho tiempo la falda tradicional de las “cholas” era mal vista. Actualmente la vestimenta tradicional es un símbolo de la creciente autoestima de los pueblos indígenas de Bolivia.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Una tradición cara
En el pasado, la pollera era considerada una prenda de vestir para la población indígena pobre. Hoy día, el traje típico se usa en el carnaval, en procesiones religiosas y fiestas populares. Incluso se ha convertido en un negocio lucrativo. Un atuendo completo cuesta alrededor de 274 euros, una manta de lana de vicuña puede llegar a costar hasta 900 euros.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Escalar contra el machismo
En Bolivia, las mujeres aimaras sufren doble discriminación, tanto de género como étnica. Si bien la autoestima de los grupos autóctonos ha crecido notablemente desde que el presidente aimara, Evo Morales, gobierna el país, las escaladoras siguen luchando contra la cultura machista en sus propias filas.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
El llamado de la montaña
Las escaladoras Lidia Huayllas (izquierda), de 48 años, y Dora Magueno, de 50 años, presentan orgullosas su equipo: picahielos, crampones, cuerda, cinturón y casco. Desde hace dos años, las mujeres trabajan como guías de montaña y ayudan a los turistas a superar pendientes y abismos.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Lugares sagrados
En la madrugada, las mujeres aimaras se peinan su larga cabellera negra y se hacen trenzas. Después empiezan a escalar las montañas, por ejemplo el "Illimani", de 6.430 metros de altura sobre el nivel del mar. La segunda montaña más alta de Bolivia es un lugar sagrado para los aimaras.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Carga pesada, buen pago
Una cargadora se prepara para escalar el "Illimani". Gracias a este trabajo, las mujeres aimaras se han vuelto más independientes en el plano económico. Como cargadoras que acompañan a los turistas ganan alrededor de 35 dólares estadounidenses por día. En comparación, el ingreso salarial de un ama de casa ronda los 175 dólares por mes.
-
"Cholitas" en la cima de los Andes
Unidas son más fuertes
Las hazañas de las mujeres indígenas han impulsado cambios en la sociedad boliviana. “Las cholas comercian y han alcanzado la independencia económica antes que las mujeres de la clase alta blanca”, dice Justa Elena Canaviri, una famosa presentadora de televisión aimara de Bolivia.
Autor: Astrid Prange (VT/ERS)