1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Murió Rostropovich

PK27 de abril de 2007

Mstislav Rostropovich, uno de los mayores músicos del siglo XX y defensor de los derechos humanos, murió hoy a los 80 años de edad en Moscú.

https://p.dw.com/p/AJzf
Mstislav RostropovichImagen: AP

Mstislav Rostropovich está considerado uno de los mayores chelistas contemporáneos, junto con el legendario Pablo Casals. La proximidad a Casals no es casual: el padre y primer maestro de Mstislav, Leopold Rostropovich, admiraba el arte de Casals y fue su alumno en París.

En forma similar a Casals –que revolucionó la forma de tocar el chelo a comienzos del siglo XX, liberó a comienzos de siglo las suites de Bach para violonchelo de la mácula de ser “sólo estudios”, fue el primero en tocar esas geniales composiciones clásicas en una sala de conciertos y las transformó en la base de la partitura para chelo por antonomasia– también Mtislav Rostropovich está considerado un revolucionario de su instrumento.

Casi todos los compositores modernos se inspiraron en Rostropovich para escribir piezas propias. A Rostropovich y sus numerosos alumnos, que forman parte de la primera línea de chelistas a nivel mundial, debe agradecérseles el renacimiento de este instrumento en las últimas décadas.

Una familia musical

Nacido en 1927 en Baku, Azerbaiyán, de padre violonchelista y madre pianista, Mstislav accedió a la música ya a edad muy temprana. De niño aprendió piano y chelo. Siguiendo el deseo de su padre, se concentró primero en el chelo, pero luego también en la dirección de orquesta.

A los 13 años debutó como solista. Cuando tenía 14 años murió su padre prematuramente de un ataque al corazón, debiendo Mtislav aportar al sustento de la familia. En el tiempo récord de sólo tres años se diplomó con solista en la famosa Academia Musical de Moscú.

De inmediato comenzó su sobresaliente carrera como mejor violonchelista de la Unión Soviética. Pronto comenzó a dar conciertos también en el exterior.

A comienzos de los años 60 dirigió sus primeros conciertos públicos con su amigo el compositor Dimitri Shostakovich. En 1968 debutó con su “nueva versión musical” de la ópera de Chaikovski Eugen Onegin en el famosísimo Teatro Bolshoi de Moscú, en el que su esposa, la soprano Galina Vishnevskaia, era la prima donna absoluta.

Ruptura y expulsión

En Occidente, Rostropovich adquirió gran reconocimiento, además de por sus extraordinarios conciertos, también por su defensa pública del escritor disidente Alexander Solshenizin, que a fines de los años 60 fue proscrito por el régimen soviético y expulsado del país en 1973.

La ruptura definitiva con el régimen se produjo en octubre de 1970, luego que Rostropovich subrayara su posición en la cuestión, en forma de carta pública. La carta fue censurada en la URSS, pero su publicación en Occidente tuvo un enorme eco.

El régimen prohibió entonces a Rostropovich los viajes al exterior y limitó estrictamente sus conciertos en grandes ciudades, como Moscú y Leningrado. Casi todos sus amigos lo abandonaron.

En 1974, Rostropovich recibió –también gracias a la intervención del senador norteamericano Edward Kennedy– una autorización del Gobierno de la URSS para una “estadía de dos años en el exterior” junto con su familia. En 1978, la URSS le retiró a Rostropovich y su esposa la ciudadanía soviética.

Retorno a la libertad

En Occidente, Rostropovich desarrolló una intensa actividad como solista internacional y dirigente invitado en renombradas orquestas.

En 1977 asumió la dirección de la National Symphony Orchestra de Washington, actividad que ejerció durante 17 años.

Cuando, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín, voló de París, donde se encontraba en ese momento, rápidamente a Berlín con su chelo, donde en el punto de control “Checkpoint Charlie” tocó una de las suites de Bach para chelo solo.

Fue su homenaje personal al reencuentro de Berlín con la libertad y el comienzo de una nueva era en el mundo. Desde 1990, Rostropovich y Vishnevskaja vivían nuevamente en Moscú.