Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Hasta hace poco los habitantes de Mallorca deseaban más tranquilidad en su isla repleta de turistas. Pero ahora, en tiempos de pandemia, echan de menos a los forasteros. Muchos mallorquines que viven del turismo temen por su sustento económico.
En materia medioambiental, Costa Rica es un país ejemplar. El derecho al agua potable figura incluso en la constitución. La administración adquiere parcelas con manantiales de agua para protegerlos. Además ha puesto en marcha la separación de desechos.
En Acra, la capital de Ghana, Esi Dzorsu se ha especializado en una receta de comida rápida que causa sensación. Se trata de mazorcas de maíz a la parrilla aderezadas con agua salada y acompañadas por un pedazo de coco.
Una isla turística sin turistas: Mallorca un año tras el comienzo de la pandemia. Ecoturismo en Baja California, México. Y Costa Rica, el país medioambiental ejemplar, que se emplea a fondo por sus aguas.
Las mujeres en Afganistán temen que los talibanes vuelvan al poder. En Biskek, la capital de Kirguistán, la contaminación dificulta la respiración. En Tailandia no hace falta ir a un restaurante para probar las creaciones de los mejores chefs.
Vieiras, solomillo de res australiana y helado de trufa. Un menú exquisito, preparado solo para seis comensales en la casa de un gran chef. Este tipo de cenas privadas o "Privat Dining” no es nuevo en Tailandia. La pandemia de coronavirus las ha convertido ahora en la salvación para muchos hosteleros.
La retirada de las tropas internacionales de Afganistán está prevista desde hace tiempo y debería concretarse este año. Una mala noticia para las mujeres en Afganistán, que temen perder las libertades por las que tanto lucharon. La sociedad afgana podría retornar con más fuerza a antiguas tradiciones opresoras.
En la estación invernal la capital de Kirguistán se cubre de niebla tóxica. Muchos de los cerca de un millón de habitantes dependen del carbón para calentarse. En invierno, esta ciudad centroasiática llega a alcanzar los niveles más altos de polución del mundo.
En Filipinas unos 2 millones de personas tienen una actividad pesquera registrada. Pero los recursos pesqueros se agotan. En las islas Camotes, la organización RARE forma a los pescadores para que gestionen mejor sus tareas y pesquen de manera sostenible.
Guo Guo, de tres años, es uno de entre los 69 millones de niños chinos que viven sin sus padres en el pueblo. Estos abandonaron la zona rural para buscar trabajo en la ciudad. Un programa educativo estimula el desarrollo cognitivo de los niños.
EE. UU. es, tras China, el país más contaminante del planeta. Algo que el presidente Joe Biden quiere cambiar uniéndose de nuevo al acuerdo climático de París y logrando una economía de clima neutral para 2050. ¿Pero llegará a tiempo este giro?
¿Conseguirá Estados Unidos dar un giro medioambiental? Millones de niños de la zona rural de China crecen sin padres que migraron a zonas industriales para trabajar.
La fresa es uno de los principales productos agricolas de Michoacán. Sin embargo, los monocultivos han dañado aquí el suelo y la biodiversidad. Ahora, un proyecto trata de salvar la fauna y flora en los grandes campos de cultivo.
Somkit Sang Krajang cocina en su puesto móvil en el centro de Bangkok desde hace 30 años. Su especialidad es el "khanom bueang”, una tortilla crujiente rellena de ingredientes dulces o salados, a gusto del cliente. Su prima la ayuda.
El acoso sexual a las mujeres está muy extendido en Egipto, pero sigue siendo un tema tabú. Además: nuestro mundo es cada vez más luminoso, lo que acarrea algunas consecuencias negativas. Y: la revolución de la movilidad verde en Moscú.
Asanda Pakade tiene 17 años. Vive en la provincia de KwaZulu-Natal, en el este de Sudáfrica. Tiene siete hermanos y aunque no le gusta mucho ir a la escuela, tiene grandes planes de futuro. Su afición: practicar karate, para poder defenderse.