Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género plasmodium y transmitida por el mosquito anófeles.
Grupos de presión, filántropos y empresarios abogan por el uso de la ingeniería genética en África. Aseguran que es la solución en la lucha contra el hambre y la malaria, dos de las mayores plagas del continente.
¿Por qué algunas especies de insectos transmiten enfermedades al ser humano? ¿De qué manera las transmiten? María Eugenia Grillet se hacía muchas preguntas antes de decidir estudiar biología. A lo largo de su carrera halló respuestas y amplió su horizonte profesional poniendo especial interés en transmitir el resultado de sus investigaciones a las nuevas generaciones de estudiantes de Venezuela.
Los mosquitos matan a más personas que cualquier otro animal del planeta. Según algunos cálculos, alrededor de un millón de personas mueren anualmente a causa de los agentes patógenos que pueden transmitir. ¿El cambio climático agravará el problema?
Las aguas empiezan a retirarse en la provincia de Sindh, dejando un panorama de destrucción. En las zonas anegadas, la amenaza es que se produzcan brotes de dengue y malaria.
Las inundaciones en Pakistán amenazan con detonar una crisis humanitaria debido a la propagación de enfermedades y la escasez de alimentos.
Más de 200 enfermedades infecciosas se han visto agravadas por los efectos del cambio climático. El calentamiento aumenta la zona en la que actúan los organismos que transmiten enfermedades, como el dengue y la malaria.
El mosquito es el animal más mortífero del mundo. Más de un millón de muertes al año se atribuyen a enfermedades transmitidas por estos, como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y la fiebre chikungunya.
Los mosquitos anopheles infectados tienen una carga peligrosa en su saliva: el plasmodium falciparum, un agente que causa la malaria tropical. Éste avanza hacia el hígado, se multiplica y pasa a la sangre. Las células sanguíneas infectadas pueden obstruir los vasos sanguíneos. El resultado es el fallo multiorgánico.
La malaria es la principal causa de muerte infantil en África. Pero, ahora, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado la primera vacuna contra esta enfermedad. Según la OMS, se trata de un hito histórico, aunque su eficacia sea sólo del 30%.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado una crisis sanitaria mundial y ha creado un grupo de trabajo para estudiar tratamientos alternativos.
El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social, con el apoyo de la OPS, realizaron un monitoreo en la zona norte del país para evitar que los casos se extiendan.
La Organización Mundial de la Salud respaldó el miércoles la primera vacuna contra la malaria, presentando una herramienta que podría salvar la vida de decenas de miles de niños en África.
Las informaciones más destacadas de este miércoles, 06 de octubre de 2021 (16:00 - 00:00 / Hora del centro de Europa).
La RTS,S, también llamada Mosquirix, es la primera vacuna contra la malaria en el mundo. "Es un momento histórico", manifestó el director general de la OMS.
La hembra del mosquito anófeles mide solo seis milímetros y transmite el parásito que causa la malaria. Aún no existe una vacuna aprobada internacionalmente, pero sí hay ya algunas investigaciones prometedoras.
BioNTech sólo tuvo que ajustar su medicamento contra el cáncer basado en ARN mensajero para producir la vacuna principal contra la covid-19. Luego se asociaron con Pfizer para producirla y comercializarla. Ahora, la empresa apunta a la malaria.