La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (del Partido Popular, PP), ha disuelto el parlamento regional antes de convocar elecciones anticipadas para el martes 4 de mayo en la Comunidad de Madrid, donde hasta ahora gobernaba en coalición con Ciudadanos, han confirmado fuentes del Gobierno regional este domingo (10.03.2021). El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, ha confirmado además la dimisión de Ayuso, que presumiblemente seguirá en el cargo de forma interina.
La decisión la ha tomado tras la presentación de una moción de censura de PSOE y Ciudadanos al PP en Murcia, donde la formación naranja y populares también gobiernan en coalición, para tratar de frenar otra posible moción en Madrid que derribara el gobierno del PP.
Dicha moción, de hecho, se ha producido, aunque de forma simbólica, después, ya que los grupos parlamentarios del PSOE y Más Madrid han registrado sendas mociones de censura contra Ayuso tras el anuncio de convocatoria de elecciones anticipadas. El PSOE propone como candidato al portavoz del partido en la Asamblea madrileña, Ángel Gabilondo, y Más Madrid a la diputada Mónica García. Una vez convocados los comicios, no sería posible presentar una moción de censura en la Asamblea de Madrid, puesto que se firma el decreto de disolución de la Cámara regional y no tendrían ninguna validez.
El PP gobierna en coalición junto a Ciudadanos y, en algunos casos, otros partidos, en otras comunidades además de Madrid y Murcia, como Aragón o Andalucía. En Andalucía, donde se une Vox al pacto de gobierno, el gobierno regional ha defendido agotar la legislatura al contar con "un gobierno sólido y estable" que convierte a la región en un "oasis de estabilidad".
lgc (efe/afp)
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Horchatería (1903)
Más de dos siglos de historia de las calles de Madrid y sus protagonistas son los que se recogen en el libro "Madrid", editado por La Fábrica con la colaboración del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. En la imagen anónima, una horchatería de principios del siglo XX.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Estanque del Retiro (1908)
Ciudadanos disfrutan del sol y se recrean en esta foto anónima de 1908. El Estanque Grande del Buen Retiro fue construido en el contexto de las obras del Buen Retiro, un conjunto de palacios y jardines promovido en el año 1632. El Estanque Grande es una de las pocas edificaciones que se mantienen en pie del primitivo trazado del Real Sitio del Buen Retiro.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Vendedora de pavos (1925)
Los primeros fotoperiodistas de Madrid pudieron capturar la vida y la atmósfera de las calles de la ciudad. En esta toma de 1925, en la Plaza de Santa Cruz, el fotógrafo Alfonso Sánchez García, conocido como Alfonso, logró captar una inusual escena de Madrid de principios de siglo.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Modistas en la Gran Vía (1933)
En otra fotografía de Alfonso, modistas celebran la fiesta de San Antonio en la Gran Vía. Alfonso es quizá el mayor cronista gráfico del Madrid de inicios del siglo XX. Durante la década de 1920 y 1930 fue uno de los principales fotógrafos de los medios que pertenecían al grupo Prensa Gráfica.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Refugiados en el metro (1939)
La destrucción que trajo consigo la Guerra Civil española no pasó desapercibida por los fotógrafos. En la foto, Alfonso captó a refugiados españoles durmiendo en una estación de metro de Madrid.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Repartidor en la Calle de Alcalá (1959)
Las 160 imágenes del libro se estructuran en seis periodos temporales que discurren entre 1900 y 2020. En esta foto anónima de 1959, un joven se entretiene con un libro, mucho antes de la llegada del teléfono móvil a la mano de todos.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
El Che en la Ciudad Universitaria (1959)
Aunque por el lente de César Lucas han pasado una gran fila de famosos, su fotografía del Che Guevara, que solo encontró un público más amplio después de una exposición en la década de 1980, sigue siendo una de sus obras más conocidas.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Seminario (1960)
Entre 1940 y 1960 grandes fotógrafos españoles como Ramón Masats (foto), Francesc Català-Roca, Paco Gómez, César Lucas, o Campúa fueron testigos de la reconstrucción de una ciudad que luchaba por salir adelante, llena de desigualdades y con una población en aumento por la migración del campo a la ciudad.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Suburbios (1964)
En los años sesenta surgieron urbanizaciones de vivienda protegida en las afueras de Madrid. Fotógrafos como Francisco Ontañón (foto) y Joana Biarnés retrataron la vida de sus vecinos
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Autorretrato en moto (1978)
Amante de la motocicleta y los retratos, las cámaras Leica y Hasselblad del fotógrafo español Alberto García-Alix han inmortalizado a importantes artistas en el mundo. La foto muestra al mismo García-Alix en un original autorretrato.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Willy y Carlos (1980)
El trabajo fotográfico de Alberto García-Alix, como en esta imagen de 1980, siempre ha estado marcado por las motocicletas, los tatuajes, la música y la noche.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
Sala Marquee (1981)
La muerte de Franco trajo consigo uno de los movimientos más efervescentes de la cultura madrileña, La Movida. Un periodo de apertura y experimentación que supieron captar como nadie autores como Pablo Pérez Mínguez (foto), Alberto García-Alix, Miguel Trillo o Ouka Leele.
-
Capturando la historia de Madrid, en fotos
La princesa del arrabal (1986)
Con su característico estilo en sus retratos, Alberto García-Alix supo capturar como pocos el espíritu de La Movida. El fotógrafo ha dedicado toda su carrera a la fotografía en blanco y negro como documentación personal y social.
Autor: Felipe Espinosa Wang