El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció este jueves (05.05.2022) en Guatemala poner en marcha en Centroamérica los programas sociales que impulsa su país para detener la "dolorosa" migración, y pidió a Estados Unidos "poner los recursos".
"Enfrentamos graves problemas comunes que solo pueden ser resueltos mediante la colaboración, el entendimiento y el respeto mutuo", dijo el mandatario en un mensaje a la prensa junto con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, al término de una reunión bilateral.
López Obrador mencionó entre los programas sociales el de Sembrando Vida y el de Jóvenes Construyendo el Futuro. El presidente aceptó que México se ausentó de América Latina, pero ahora "el Gobierno tiene el propósito de participar en la construcción de un futuro común para nuestra región con pleno respeto a la soberanía de cada pueblo y cada país", afirmó en su mensaje tras la reunión en el Palacio Nacional de la Cultura.
Explicó que los principales problemas que aquejan a los países y que dan origen a la migración siempre son la pobreza y la desigualdad, la desintegración social y la negación histórica de los derechos para la población. "Sin afán de intervenir en asuntos internos, hemos resuelto ayudar a los países más cercanos y entrañables en lo cultural, geográfico y afectivo", con la fórmula que está aplicando en México para reactivar el campo y crear empleos para rescatar a los jóvenes de la marginación, anotó.
El presidente mexicano enfatizó que "estamos convencidos de que, atendiendo las causas y los orígenes de la violencia, las bandas delictivas se irán quedando sin jóvenes a quienes reclutar y las personas podrán vivir en sus lugares de origen sin verse obligadas a migrar". Sin embargo, resaltó que es consciente de que para aplicar estos programas "es indispensable que Estados Unidos aporte los recursos necesarios. He abordado con el presidente (Joe) Biden y la vicepresidenta Kamala Harris este asunto". López Obrador remarcó que "estoy convencido que solo con la cooperación internacional lograremos poner punto final al doloroso fenómeno de la migración".
Por su parte, Giammattei reiteró la necesidad de construir un muro de la prosperidad en la región fronteriza para crear fuentes de trabajo y convertirla en un lugar con programas de salud y de infraestructura. "La migración ilegal no se va a detener si no desarrollamos en conjunto los lugares de donde las personas son migrantes", advirtió el mandatario al explicar a López Obrador que el 93% de las personas guatemaltecas que se van del país lo hacen por cuestiones económicas y el resto por la inseguridad.
Giammattei declaró que los dos países han realizado acciones para endurecer las penas contra los grupos de traficantes de personas y que una opción para frenar la migración irregular puede ser Sembrando Vida. "El proyecto puede contribuir grandemente a detener la migración de los guatemaltecos", enfatizó el mandatario del país centroamericano, al reiterar también su compromiso de seguir combatiendo el crimen transnacional como el narcotráfico y la trata de personas.
Guatemala, que tiene más de 1.000 kilómetros de frontera con México es un paso natural de personas migrantes no solo centroamericanas sino de otros países que buscan mejorar sus condiciones de vida en Estados Unidos pese a los riesgos que conlleva la travesía.
ama (efe, afp, ap)
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El camino largo
Huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen con el anhelo de una vida mejor. Los de la imagen ya caminaron más de mil kilómetros. Ahora, solo el Río Grande separa a estos refugiados y migrantes de su ansiado destino: Estados Unidos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Peligro mortal
Ladi, de Honduras, y su sobrino de cuatro años lo lograron. Y subieron la pendiente del lado estadounidense. No todos los inmigrantes tienen tanta suerte. El Río Grande no es muy ancho en muchas partes, pero es traicionero. En junio, la foto de un padre y su hija de dos años ahogados causó conmoción mundial: ambos fueron arrastrados por la corriente.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Frontera natural
La frontera entre EE.UU. y México se extiende a lo largo del Río Grande por casi 2.020 kilómetros. Esto corresponde a casi dos tercios de la longitud total de la frontera entre los dos países. La embarcación de la imagen cruzó en mayo desde Los Ébanos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Métodos extremos
Muchos intentan cruzar hacia Estados Unidos en familia, como la hondureña Gabriela, de 16 años, con su bebé. Los traficantes de personas se aprovechan de la situación, según informan los guardias fronterizos estadounidenses. A veces, los “coyotes” tomaban como rehén a uno de los niños y amenazaban a los policías con tirarlo al río si se acercaban demasiado.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El otro negocio
También hay otra realidad: a través de la frontera fluvial, los traficantes ingresan drogas a Estados Unidos. Los paquetes en la imagen contienen 63,5 kilos de marihuana con un valor estimado de 112.000 dólares. Los traficantes probablemente dejaron este encargo cuando escucharon que se acercaban autos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
En fila
En abril de 2019, estos migrantes esperaban juntos para entregarse a los guardias. Querían solicitar asilo. En mayo, la cantidad de cruces fronterizos ilegales alcanzó su punto máximo: casi 133.000 personas fueron detenidas.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Presión por ayuda
El presidente Trump convenció a México de hacer más esfuerzos para evitar que los migrantes y refugiados centroamericanos llegaran a su país. Trump había amenazado al país vecino con aranceles, entre otras cosas. Las medidas parecen haber funcionado, ya que los cruces ilegales en la frontera disminuyeron. Este joven fue una de las 34.000 personas que fueron detenidas en septiembre de 2019.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El problema de la "deportación"
¿Hay migrantes escondidos aquí? Testigos informaron que grandes grupos de personas fueron transportados a esta casa en McAllen, Texas, luego deportadas. El acuerdo con el Gobierno mexicano incluye que los solicitantes de asilo tendrán que esperar en México su audiencia, no en territorio estadounidense. Hasta febrero pasado, EE.UU. deportó a unas 57.000 personas a través de la frontera.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Parte del muro lista
Para parar la inmigración ilegal, una de las promesas electorales centrales de Trump fue construir un muro en la frontera con México. El proyecto sigue estancado. Sin embargo, a principios de 2020, un empresario empezó a construir uno: cerca de la ciudad de Mission, mandó construir una valla alta de metal, financiada con fondos privados, de casi cinco kilómetros a lo largo del Río Grande.
Autor: Uta Steinwehr (fotos: Andrees Latif, Reuters)