Alrededor de 26,5 millones de niños latinoamericanos viven en zonas de alto riesgo de inundaciones o de sequías extremas, lo que confirma que la región es una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Así lo informó este lunes (07.10.2018) la Unicef en el marco de la Conferencia Local de la Juventud (LCOY), un evento que se efectúa de manera previa a la reunión preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25).
"América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones más afectadas por el cambio climático, con 13,4 millones de niñas y niños que viven en zonas de riesgo de sequía alto y extremo y otros 13,1 millones en zonas de riesgo de inundación extremadamente alto", informó la Unicef.
Otro dato de la Unicef indica que más de 63 millones de niños en América Latina y el Caribe se han visto afectados por un evento climático extremo o un desastre relacionado con el clima en los últimos 30 años.
La reunión preparatoria a la COP25, conocida como PreCOP, se llevará a cabo en Costa Rica desde el martes (08.10.2019) hasta el jueves (10.10.2019), y tendrá una participación de los jóvenes, quienes presentarán una declaración sobre la crisis climática y trabajarán en la iniciativa "1.000 acciones por un cambio", mediante la cual plantearán soluciones a la crisis climática.
Entre las propuestas arrojadas en la consulta en línea efectuada a 500 jóvenes de América Latina, se destacan que los Gobiernos deben prohibir el uso del plástico y el estereofón; establecer tributos ambientales, regular la cantidad de residuos, emitir planes reguladores y ordenamiento territorial, educar a la población en materia ambiental, mejorar la flotilla vehicular y reducir emisiones de CO2, entre otras.
eal (efe, nacion.com)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
El océano, nuestra fuente de vida
Nuestro planeta azul
Los océanos cubren hasta el 71% de la superficie de la Tierra y el 90% de la biosfera. Son una parte integral de la vida y proporcionan entre el 50 y el 80% del oxígeno del planeta, siendo algo fundamental para el ciclo del carbono. El origen de los océanos es un misterio, pero se cree que se formaron hace 4.4oo millones de años, desempeñando un papel catalizador para el surgimiento de la vida.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Los misterios de las profundidades
A pesar de su gran tamaño, sabemos muy poco sobre los océanos. De hecho, más del 80% del reino submarino aún no ha sido mapeado o explorado. Los científicos están trabajando para desvelar sus misterios, lo que ayudaría a comprender de mejor manera el cambio ambiental y cómo gestionar los recursos oceánicos.
-
El océano, nuestra fuente de vida
El regulador del clima
Los océanos juegan un papel muy importante en cuanto a la regulación del clima, ya que absorben las radiaciones solares, distribuyen el calor, e influyen en los patrones climáticos. Pero el cambio climático está alterando este balance, afectando la capacidad de los océanos para realizar sus tareas claves, como el almacenamiento de carbono y la generación de oxígeno.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Lleno de vida
El océano es el hogar de al menos 230.000 especies conocidas. Los arrecifes de coral, en el fondo del mar, son un refugio para invertebrados como los cangrejos, las estrellas de mar y los moluscos, y así como los coloridos peces de arrecife. La vida vegetal florece a poca profundidad, mientras que criaturas más grandes, como los tiburones, las ballenas y los delfines nadan en aguas profundas.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Criaturas raras y maravillosas
Como era de esperar, los científicos creen que hasta dos tercios de todas las especies oceánicas no han sido descubiertas. Pero, todos los años los investigadores descubren nuevas especies, muchas de ellas son muy diferentes a las ya encontradas, como el gusano calamar (foto) que fue hallado en el mar de Célebes en 2007.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Una advertencia
El océano está bajo presión. Uno de los ejemplos más notables es el blanqueamiento de los corales en el mundo. Debido al aumento de las temperaturas y a la contaminación, los corales se estresan y expulsan una especie de algas que les permiten crecer y reproducirse. Algunos corales se pueden salvar, pero cuando esta situación se prolonga aumentan las posibilidades de un desenlace mortal.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Sin un refugio
Las especies marinas también están sufriendo las consecuencias. Las investigaciones recientes muestran que las poblaciones locales de peces, moluscos y cangrejos están desapareciendo a una velocidad dos veces mayor que las especies terrestres. Las altas temperaturas son las responsables, ya que es difícil encontrar un refugio y la mayoría de las especies no logran adaptarse.
-
El océano, nuestra fuente de vida
El gran deshielo
El calentamiento está causando el deshielo de los glaciares y del hielo en la criósfera , partes de la superficie de la Tierra en donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Este proceso está contribuyendo al aumento del nivel del mal global y podría provocar el incremento de acidificación de los océanos, debido al metano liberado del permafrost en el océano Ártico.
-
El océano, nuestra fuente de vida
Una gran conexión
Los humanos están indisolublemente unidos al océano. Durante miles de años las comunidades han habitado a lo largo de la costa, para conseguir alimentos y medios de subsistencia. Hoy en día, más de mil millones de personas viven en las regiones costeras, que probablemente se verán afectadas por el aumento del nivel del mar.
-
El océano, nuestra fuente de vida
La naturaleza desaparece
Pero esta conexión ha costado caro. Sólo el 13% de los océanos del mundo están completamente libres de las actividades humanas como la pesca, y casi no quedan especies naturales a lo largo de las zonas costeras. Incluso los confines más lejanos del océano Ártico no están intactos, por los avances tecnológicos. Proteger la vida silvestre será un reto para las generaciones futuras.
Autor: Ineke Mules