La exhumación de los restos de Franco contará con la presencia de la familia del dictador. A través de un comunicado, este lunes (21.10.2019), el Gobierno confirma que el próximo jueves a las 10:30 horas procederá a exhumar los restos de Franco de la Basílica del Valle de los Caídos en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica de 2007, de la proposición no de ley aprobada por el Congreso en 2017 y de los acuerdos posteriores adoptados por el Ejecutivo en 2019.
Tras la exhumación, los restos serán trasladados al panteón de Mingorrubio, donde está enterrada la viuda de Franco, Carmen Polo.
Tanto la exhumación como la reinhumación se llevarán a cabo en la intimidad, en presencia de sus allegados, y durante el proceso de traslado y el entierro de Franco estará presente la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, en su condición de notaria mayor del Reino.
En la nota, el Ejecutivo recuerda que "ha defendido desde el principio del proceso que los restos del dictador no podían continuar en un mausoleo público que exaltara su figura, algo expresamente prohibido por la Ley de Memoria Histórica".
Igualmente, destaca que la sentencia "firme y unánime" del Tribunal Supremo del pasado 30 de septiembre "puso fin al proceso contencioso-administrativo interpuesto por la familia para intentar impedir su salida del Valle de los Caídos".
"El presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, señaló tras conocerse el fallo que de esta manera se cerraba simbólicamente el círculo de la democracia española", concluye el comunicado.
CP (efe, afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Voluntarias
En los días que siguieron al golpe militar del 18 de julio de 1936, muchas mujeres republicanas se alistaron como milicianas y tomaron las armas, en respuesta inmediata a la rebelión de las tropas fascistas del General Francisco Franco contra la Segunda República Española. Se las recuerda como símbolo de la movilización femenina en la contienda que terminó hace ocho décadas, el 1 de abril de 1939.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
“Hombres de verdad”
El general Queipo de Llano vociferó en la radio: “Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y de paso también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres y no milicianos maricones.”
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Ciudadanas
Las mujeres tenían mucho que agradecer a la joven república española instaurada en 1931: derechos civiles y educación, divorcio y aborto legalizados. Habían conseguido el derecho al voto (foto), desde 1933. Ya desde 1931, contaban con diputadas como Margarita Nelken o Victoria Kent, quien fue directora general de prisiones (1934-1936) y las reformó con medidas muy innovadoras para la época.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Símbolo
La figura heroica de la miliciana simbolizó recurrentemente la movilización del pueblo español contra el fascismo.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
"Rosario, dinamitera"
Ahí estaba Rosario Sánchez Mora, inmortalizada por el poeta Miguel Hernández, tras perder su mano derecha en combate: “Rosario, dinamitera,/ sobre tu mano bonita / celaba la dinamita / sus atributos de fiera (...) / Rosario, dinamitera, / puedes ser varón y eres / la nata de las mujeres / la espuma de la trinchera.” O Encarnación Hernández y Casilda Hernáez, más tarde, en la Batalla del Ebro.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Propaganda
No obstante, afirman historiadoras como Ana Martínez Rus y Mary Nash, el número de milicianas fue escaso, No pocas desempeñaron funciones auxiliares en el frente de combate, y su imagen se usó fundamentalmente como acicate para movilizar a los hombres.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Enfermeras, cocineras, costureras, prostitutas
Ya a fines de 1936, entre los combatientes republicanos se había impuesto la idea de que la guerra era cosa de hombres. Para las mujeres, quedaba sobre todo la retaguardia, en funciones de enfermeras, cocineras, costureras, y hasta prostitutas, documenta Martínez Rus en su libro “Milicianas. Mujeres republicanas combatientes”.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Hombres al frente
Así que las imágenes masculinas del frente de combate, y femeninas de la retaguardia, se impusieron no solo en la propaganda católico-nacionalista de la derecha, sino también en la de la izquierda.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Dolores, "La Pasionaria"
La propia e icónica Isidora Dolores Ibárruri Gómez, mundialmente conocida como "La Pasionaria", que había entrado como diputada comunista al Parlamento en 1933, e incendió la moral republicana con su grito de "No pasarán" en 1936, asumiría desde 1937 un lema republicano bastante machista: "Es mejor ser la viuda de un héroe que la mujer de un cobarde".
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
Brigadista internacional
Mika Feldman de Etchebéhère (foto), francesa nacida en Argentina, fue, junto a Ana Carrillo o Encarnación Fernández Luna, de las pocas mujeres que llegó a ser oficialmente capitana. Según Martínez Rus, la única oficial superior femenina que llegó a ejercer de adjunta del Estado Mayor.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
"Milicianas, no criadas"
En sus memorias "Mi guerra de España", Etchebéhère relata su experiencia sobre el papel de la mujer en esa contienda. Como en su unidad hombres y mujeres asumían las tareas domésticas por igual, cuenta, uno de los más veteranos protestó, porque en otros batallones eran las mujeres las encargadas de estos quehaceres. Su respuesta: "Las muchachas que están con nosotros son milicianas, no criadas."
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
En la retaguardia
Otras brigadistas internacionales como la suiza Anni Thoma-Brunner, que viajó junto a su esposo para incorporarse al frente de combate, como Etchebéhère, tuvieron que conformarse con participar como asistentes sanitarias o apoyar en la retaguardia, documenta la historiadora austríaca Renée Lugschitz, en su libro “Combatientes en España: mujeres extranjeras en la Guerra Civil Española 1936-1939”.
-
Guerra Civil Española: ¿una guerra de mujeres?
"Trece rosas"
No obstante, las mujeres republicanas pelearon y sufrieron en carne propia esta contienda, incluso después del 1 de abril de 1939. Así, trece jóvenes, muchas integrantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y más tarde conocidas como "Las trece rosas", fueron fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, cuatro meses tras finalizar la Guerra Civil Española.
Autor: Rosa Muñoz Lima