1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Los medios árabes tras el 11-S

Loay Mudhoon (traducción LBM)5 de septiembre de 2006

El 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión en los medios de comunicación árabes. Periodistas de la región aprovecharon una invitación de la Deutsche Welle para hablar de esta nueva situación mediática.

https://p.dw.com/p/92I8
La cadenas informativas viven un boom en el mundo árabe.Imagen: AP


Que los atentados en Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001 cambiaron considerablemente el mundo en que vivimos es algo indiscutible. Desde hace cinco años, Occidente se esfuerza cada vez más por mantener un diálogo lo más fluido posible con el mundo árabe. Especialmente, a través de los medios de comunicación.

Pero, ¿cómo recibe la prensa árabe las consecuencias de esta inesperada toma de conciencia? ¿Cuál es el curso seguido desde entonces por la prensa árabe? Y sobre todo, ¿qué peso tienen para estos medios y sus periodistas las diferencias étnicas a la hora de informar sobre el terrorismo? Éstas son las cuestiones de las que hablaron los representantes de diversos medios de comunicación árabes, invitados por la Deutsche Welle con la intención de abrir un debate constructivo sobre temas que siguen hoy tan candentes como lo estaban hace ya media década: el 11 de septiembre de 2001.

Una oportunidad desperdiciada

DW Dialog der Welt Blick nach Westen
Mirando hacia Occidente: cinco años tras el 11-S, la Deutsche Welle invita a hablar sobre los medios árabes.Imagen: DW

El 11 de septiembre planteó nuevos retos a los medios de comunicación árabes. Por un lado, para los periodistas árabes la noticia de los atentados llegó tan inesperadamente como para el resto de los informadores del mundo. Pero, paralelamente, los periodistas árabes tuvieron que enfrentarse a la realidad de que, esta vez, los terroristas eran ciudadanos con su mismo origen.

"En un primer momento, algunas mentes cortas en los medios de comunicación árabes dieron ciertas muestras de satisfacción [ante los atentados], cosa que evidentemente se plasmó en la cobertura de los hechos", dice Khaled Hroub, director del Cambridge Arab Media Project. Sin embargo, no hubo que esperar mucho hasta que las voces sensatas lograran imponerse.

Hroub es científico de comunicaciones y fue presentador de la cadena de televisión Al Jazira. En su opinión, tras el shock general que supuso el 11 de septiembre, Occidente y el mundo árabe dejaron pasar una ocasión única para acercar sus posturas. "Muchos árabes se sintieron maltratados y acusados de terroristas sin diferenciación alguna", recuerda Hroub, quien considera que el dualismo del "nosotros contra ellos" mantenido por el presidente de Estados Unidos relegó las posturas moderadas árabes al patio trasero de los que apostaban por la "línea dura", provocando la colisión de los fundamentalismos.

De Oriente hacia Occidente

El 11 de septiembre revolucionó el panorama mediático árabe, opina Nakhle El-Hage, director de informativos de Al-Arabia, la segunda cadena por satélite en importancia del mundo árabe, cuya sede se encuentra en Dubai. "El boom que viven las cadenas informativas desde entonces es imparable", dice El-Hage. Esto ha hecho que el nivel técnico de los medios de comunicación árabes haya aumentado ha gran velocidad, acercándose a los estándares occidentales.

En el mudo árabe, el trabajo periodístico y los acontecimientos políticos se superponen a menudo. "Para los periodistas resulta muy difícil liberarse del peso de la política y la ideología dominante: sobre todo cuando se trata de medios libres en una zona libre de democracias", considera Hroub.

Saudi liest Zeitung
En el mundo árabe se sabe más sobre Occidente que en Occidente sobre el mundo árabe.Imagen: AP

Para Hroub, la trascendencia del 11 de septiembre- y de la guerra de Irak de 2003- reside en que se rompió para siempre el dominio mediático de Occidente. "Oriente Próximo, productor principal de noticias, abastece él mismo de noticias a la prensa internacional", asegura el periodista.

Al mismo tiempo, el interés de los espectadores árabes por lo que sucede en Occidente aumenta. "Nuestros espectadores se ponen en contacto con nosotros después de las emisiones y nos preguntan por la opinión occidental sobre aquellos temas que afectan a ambas regiones culturales", comenta El-Hage.

Los puntos de la concordia

En un punto coinciden los productores árabes: la política estadounidense en la región ha convertido a algunos medios de comunicación de la zona en los portavoces de las opiniones contrarias a esa misma política. Lo que en sí, según opinan, no tiene porqué ser negativo. Sin embargo, se corre el peligro de que las cuestiones internas de los países árabes pasen a un segundo plano y los medios de comunicación pierdan por tanto su función crítica y explicativa. E igualmente, hubo unanimidad a la hora de apoyar normas claras y líneas concretas de acción para los medios de comunicación árabes.

"Pese a la crítica justificada hacia el trabajo de algunos medios árabes no debemos olvidar que éstos se encuentran aún en fase de desarrollo y que aprenden a medida que emiten", añadió Hroub en defensa de la prensa árabe. Horub recordó que los medios árabes dedican más atención a las opiniones occidentales de la que los medios occidentales conceden a las árabes. "Seguramente por eso sabe el árabe medio más sobre el mundo occidental de lo que el occidental conoce del árabe", concluye.