Los activistas prodemocráticos de Hong Kong han aprovechado el aplazamiento de un año de las elecciones parlamentarias, que debían celebrarse el domingo pasado, para organizar protestas callejeras. Pero se encontraron con miles de policías antidisturbios que detuvieron a casi 300 manifestantes, casi todos sindicados de congregación ilegal. Una mujer fue arrestada por cantar una canción recientemente prohibida, titulada "Libertad para Hong Kong, la revolución de nuestro tiempo”. La violenta detención de una niña de solo doce años por varios policías fue documentada en video y difundida por el activista Joshua Wong, quien escribió: "En un Estado bajo la ley de seguridad nacional, se puede esperar brutalidad policial, aunque sólo vayas de compras".
Carta blanca para la policía
La situación en Hong Kong ha cambiado significativamente en comparación con las protestas del año pasado y anteriores, dijo a DW el historiador Jeff Wasserstrom, de la Universidad de California en Irvine. "El año pasado, se aprobaron algunos eventos de protesta, pero recientemente ninguno. La razón dada fue la pandemia, pero actualmente no hay un aumento significativo de las infecciones en Hong Kong. Otras reuniones son ignoradas por la Policía, y no se discute cómo organizar acciones a distancia segura".
Wasserstrom espera que, aunque se puedan permitir algunas reuniones de protesta en el futuro, el número de reuniones de protesta tanto legales como ilegales disminuya significativamente. También se refiere al número de detenciones de este 6 de septiembre: fue mayor que en las protestas anteriores, aunque hubo muchos más participantes que el domingo, señala.
Según Galileo Cheng, jefe de la representación de los trabajadores de las instituciones católicas de Hong Kong, los que asisten a esas protestas, a pesar de la prohibición de reunirse y de la ley de seguridad, están bien preparados y son más agresivos que los manifestantes normales. Muchos opositores pacíficos de la política de Beijing han sido disuadidos por la pandemia y por la negativa de las autoridades a permitir las manifestaciones.
Según Wasserstrom, la nueva ley de seguridad da a las autoridades más libertad para hacer arrestos y detenciones. "Ahora dependerá de cuánto tiempo la independencia del Poder Judicial y la capacidad de la prensa para informar objetivamente sobre las protestas y las contramedidas tomadas”. En estas áreas, antes había una gran diferencia entre Hong Kong y las ciudades del continente, pero la situación en ambas partes es cada vez más parecida.
¿Hasta dónde llega la resistencia creativa?
Según Galileo Cheng,la nueva ley de seguridad ha tenido un impacto negativo en la voluntad de la gente de comprometerse con el movimiento democrático. Por ejemplo, las tiendas cuyos propietarios simpatizan con el movimiento ahora tienen menos material de protesta que antes. También observa la autocensura en los medios sociales. Sin embargo, todos los eslóganes y señales políticas que en realidad están prohibidos por la ley de seguridad reaparecieron en las protestas del domingo. Cheng cree que después de que termine la prohibición de las asambleas relacionada con la pandemia, las protestas podrían reavivarse de nuevo.
Wasserstrom también ve la "resistencia creativa” de la población de Hong Kong como un medio para luchar contra el intento de Pekín de convertir a Hong Kong en una ciudad como cualquier otra metrópoli china. Bajo las nuevas condiciones, se ha vuelto más difícil lograr incluso las más pequeñas victorias.
Sin embargo, será una lucha difícil, dada la determinación de Beijing de imponer su programa para el futuro de Hong Kong. El experto en Hong Kong concluye que "en cierto sentido, Pekín tiene en mente para Hong Kong el modelo de Macao, que también se basa oficialmente en el principio de ‘un país, dos sistemas', pero eso de los dos sistemas se refiere principalmente a la actividad económica”.
(jov/cp)
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
1997: momento histórico
La entrega de la soberanía de Hong Kong de manos del Reino Unido a la República Popular China ocurrió el 1 de julio de 1997. El territorio del delta del río Pearl de China se convirtió en una colonia británica en 1842 y fue ocupado por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Después del regreso de Hong Kong a China, la situación política fue descrita como: "un país, dos sistemas".
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
1999: familias separadas
Las familias que habían sido separadas por la frontera de Hong Kong esperaban reunirse después del regreso de este territorio a China, pero con la cuota diaria de 150 chinos continentales autorizados para establecerse en Hong Kong, muchos siguieron lejos de sus familiares. Esta foto de 1999 muestra a visitantes chinos protestando después que se les negara el permiso de residencia.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2002: esperanza perdida
El tema del rechazo de la residencia para chinos continentales en Hong Kong volvió a estallar en abril de 2002, cuando Hong Kong comenzó a deportar a 4.000 chinos que habían perdido batallas legales para permanecer en el territorio. Estas familias fueron desalojadas de un parque en el centro de la ciudad donde habían estado protestando.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2003: la pandemia del SARS
El territorio fue duramente afectado por el virus de la gripe SARS. En marzo la OMS lo declaró pandemia. El hombre que se ve en la foto asistió al funeral del doctor Tse Yuen-man el mes de mayo. El médico Tse se había ofrecido voluntariamente para atender a pacientes con SARS. Hong Kong fue declarado libre del virus en junio de 2003, después que casi 300 personas murieron por esta enfermedad.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2004: lucha por la democracia
La política china de "un país, dos sistemas"ha creado a menudo tensiones. En 2004, en el séptimo aniversario del retorno a la soberanía china, cientos de miles de personas protestaron en Hong Kong exigiendo una reforma política. Los manifestantes pedían democracia y elecciones directas para escoger al próximo líder de Hong Kong.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2008: no hay lugar para vivir
El aumento de los precios inmobiliarios en Hong Kong obligó a cobrar alquileres más caros. En 2008 no era raro ver a gente como Kong Siu-kau viviendo en las llamadas "casa jaulas", cubículos de malla de alambre de 1,4 metros cuadrados. Hoy se estima que 200 mil personas viven en una jaula u ocupan una cama en un apartamento compartido.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2009: recordando en la plaza de Tiananmen
En el vigésimo aniversario de la brutal represión del Gobierno chino en la plaza de Tiananmen, los residentes de Hong Kong se reunieron en una vigilia a la luz de las velas en el parque Victoria. En esa oportunidad se vio lo diferente que es Hong Kong de China, donde la masacre de los partidarios y estudiantes prodemocracia del 4 de junio de 1989 se conoce como el "incidente del cuatro de junio".
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2014: ocupación central
En 2014, protestas a gran escala sacudieron a Hong Kong durante dos meses, las manifestaciones exigían más autonomía. Beijing había anunciado que China decidiría sobre los candidatos en las elecciones del presidente ejecutivo de 2017. Las protestas fueron conocidas como revolución de los paraguas porque los asistentes usaron paraguas para protegerse de las bombas lacrimógenas que usó la policía.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2015: el deporte se vuelve político
Menos de un año después de las protestas, el 17 de noviembre de 2015, China jugó contra Hong Kong un partido de fútbol por la clasificación para el Mundial. Los invitados no tuvieron un recibimiento amistoso, los aficionados abuchearon mientras se tocó el himno nacional chino y mostraron carteles que decían "Hong Kong no es China". El partido terminó 0-0.
-
Hong Kong: más de dos décadas de confrontación con China
2016: otro ataque de violencia
En febrero de 2016, las autoridades intentaron desplazar a los vendedores callejeros de un barrio obrero de Hong Kong. Para esto enviaron a la policía antidisturbios, que usó bastones de goma y spray pimienta contra las personas, también hicieron disparos al aire a modo de advertencia. Estos enfrentamientos fueron los peores desde la revolución de los paraguas en 2014.
Autor: Carla Bleiker