1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

La UE sigue sin lograr acuerdo en el pacto de asilo

20 de julio de 2023

Los ministros del Interior de la UE no lograron resolver un último detalle del previsto procedimiento de asilo: el “mecanismo de crisis” traba el acuerdo.

https://p.dw.com/p/4UCae
Edificio de conferencias de la UE en Logroño, España.
Edificio de conferencias de la UE en Logroño, España, capital de la región vinícola de La Rioja.Imagen: Bernd Riegert/DW

Hace seis semanas, casi todos los ministros del Interior de la UE calificaron de "histórico” su acuerdo en torno a la reforma de las leyes de inmigración y los procedimientos de asilo, aunque este no contó con los votos de Polonia y Hungría. Ambos países dejaron claro que no pagarían las compensaciones que tendrían que entregar a un fondo de la UE los Estados que se nieguen a acoger solidariamente a migrantes llegados a Italia, Grecia y otros vecinos del sur.

Ahora está en peligro todo el paquete de seis leyes. Los ministros, reunidos en Logroño, no lograron ponerse de acuerdo en un detalle que faltaba. Se trata de una normativa de emergencia, para el caso de que haya una afluencia inesperadamente grande de migrantes a los países del sur de la UE (Grecia, Italia, España, Malta y Chipre). Según los ministros, el mecanismo debería estipular que, en dicho caso, los migrantes puedan ser enviados hacia países del norte, sin examen previo de sus situaciones. Además, en tales momentos de crisis, no se debería devolver a esas personas a los países del sur, que son, en realidad, los que deberían hacerse cargo, según el acuerdo de Dublín.

Negativa de Alemania

La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, rechazó el mecanismo de emergencia propuesto. En Alemania, principal meta de los migrantes, se presentaron en 2022 cerca de 250.000 solicitudes de asilo. La intención de Faeser es reducir las cifras de llegada a Alemania. La idea es que los migrantes sean evaluados, en lo posible, en los países por los que entran en la UE. Por eso se había acordado realizar "procedimientos fronterizos” expeditos, en campamentos en los límites exteriores de la UE, para poder deportar con rapidez a quienes no tuvieran posibilidades de obtener asilo. Con el fin de aliviar la carga de esos países de la frontera externa, el paquete de leyes previsto contempla la distribución de algunas decenas de miles de personas que tienen perspectivas de obtener asilo entre los demás Estados de la UE. Aquellos que se nieguen a recibir a quienes les hayan sido asignados, deberían pagar una compensación de 20.000 euros por persona.

Tropas fronterizas de Libia recogen a migrantes que aparentemente fueron arrojados al desierto por Túnez.
Tropas fronterizas de Libia recogen a migrantes que aparentemente fueron arrojados al desierto por Túnez. (16/07/2023).Imagen: Mahmud Turkia/AFP

El modelo de Túnez

Paralelamente a la reforma de las reglas, la UE apuesta por más acuerdos con los países de tránsito y de origen de los migrantes. La ministra de Migración sueca, Malmer Stenegard, alabó en Logroño la declaración de intenciones acordada con Túnez, que en principio prevé ayuda económica a cambio de que se retenga a migrantes allí. Pero los críticos tienen una visión diferente. Más de un centenar de organizaciones humanitarias europeas argumentan que la UE traslada el problema a terceros países, sin importarle si están gobernados por autócratas, como es el caso de Túnez.

La comisaria europea de Política Interior, Ylva Johansson, rechazó tales críticas. Afirmó que es necesario evitar la pérdida de vidas humanas, y por eso resulta imprescindible cooperar con países socios. Y agregó que se ayudará a Túnez a mejorar la protección de sus fronteras, a combatir el tráfico de personas y a llevar de regreso a la gente, de forma voluntaria, a sus lugares de origen.

En Europa se han escuchado los reportes de que cientos de personas han sido abandonadas por las fuerzas de seguridad tunecinas en el desierto, sin agua. Pero no se han formulado críticas directas a Túnez. La comisaria Ylva Johansson dijo que tal cosa es inaceptable, pero no criticó al gobierno tunecino, sino que anunció más ayuda económica.

Entretanto, las negociaciones continuarán en Bruselas, a nivel de embajadores de la UE.

(ers/cp)