La monarquía del Reino Unido revisará su normativa interna para fomentar "la diversidad" entre sus empleados, a fin de ampliar la representación de las minorías, informó este domingo (21.03.2021) la BBC, que cita fuentes de palacio.
Según la cadena pública, la familia real, encabezada por la reina Isabel II, apoya la iniciativa, que incluye el posible nombramiento de un "jefe de diversidad" que se aseguraría de que se cumplen los objetivos en los palacios de Buckingham, Kensington y Clarence House.
Las fuentes subrayaron a la BBC que ya existen medidas al respecto pero "no se ha visto el progreso deseado" y también que esta nueva política estaba prevista desde antes de que el príncipe Enrique y su esposa, Meghan, revelaran en una entrevista en Estados Unidos que sentían que habían recibido un trato racista.
En la conversación con Oprah Winfrey el 7 de marzo, aseguraron, entre otras cosas, que un miembro de la familia real había mostrado "preocupación" por el color de piel que tendría su hijo Archie antes de que naciera.
Winfrey, de parte de la pareja, que ahora vive en Los Ángeles, aclaró después que los comentarios no habían sido hechos ni por Isabel II, de 94 años, ni por su esposo, Felipe, de 99. En respuesta a las acusaciones, la monarquía dijo en un comunicado que, "aunque los recuerdos (de lo sucedido) pueden variar", se toma el asunto del presunto racismo "seriamente" y lo resolverá en privado.
Días después, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al trono, subrayó durante un acto público que su familia "no es para nada racista".
Las acusaciones de presunto racismo, que se suman a otras de supuesta negligencia en la gestión del acoso laboral, amenazan con socavar la reputación de la monarquía británica, dado que el Reino Unido es un país multicultural e Isabel II es jefa de Estado en 16 países de la Commonwealth o mancomunidad de antiguas colonias británicas.
JU (efe)
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Edward Colston: comerciante de esclavos y filántropo
La controversia sobre la estatua de Edward Colston, en Bristol se ha extendido durante años. El 7 de junio, manifestantes arrojaron su figura al agua. Mientras Colston trabajaba para la Real Compañía Africana, se estima que 84.000 africanos fueron llevados a la esclavitud. 19.000 de ellos murieron en el camino. Pero pasó a la historia como filántropo por sus donaciones a organizaciones benéficas.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Robert Baden-Powell: fundador de los Boy Scouts
Activistas acusan a Robert Baden-Powell, fundador del movimiento de los Boy Scouts, de racismo, homofobia y admiración por Adolf Hitler. Su estatua estaba en la isla de Brownsea, en el sur de Inglaterra. En medio de la actual ola de defenestración de monumentos, las autoridades locales han retirado ahora la estatua de Baden-Powell como medida de precaución.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Leopoldo II: colonialismo sanguinario
Bélgica tiene muchas estatuas del Rey Leopoldo II. El monarca gobernó el país de 1865 a 1909 y estableció un brutal régimen colonial en el Congo que, de hecho, se considera uno de los más violentos de la historia. Los manifestantes lanzaron pintura a varias estatuas de ese controvertido rey. En Amberes, las autoridades removieron una estatua y la enviaron al depósito de un museo.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Cristóbal Colón: venerado y despreciado
También en Estados Unidos han estallado disputas en torno a monumentos dedicados a figuras históricas controvertidas. Entre otros, los manifestantes han atacado el de Cristóbal Colón. Una estatua en Boston fue decapitada (foto). Los grupos indígenas norteamericanos rechazan a Colón porque sus expediciones permitieron la colonización del continente y el genocidio de su población.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Colón en América Latina: un punto de vista diferente
Algunas personas ven en Colón una de las figuras más importantes de la historia del mundo, pero para muchos en América Latina, su nombre representa el comienzo de una época dolorosa. Desde la perspectiva de la población indígena, el colonialismo español es un capítulo oscuro de su historia. En América Latina, estatuas de Colón han sido destruidas o dañadas en el pasado.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Jefferson Davis: presidente de la Guerra Civil
Jefferson Davis fue presidente de los Estados Confederados de América, uno de los líderes de la guerra civil de mediados del siglo XIX. Los manifestantes derribaron y pintaron con aerosol su estatua en Richmond, Virginia. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, instó a que se retiraran las estatuas de líderes confederados del Capitolio de Estados Unidos.
-
Monumentos derribados: de héroes a villanos
Robert E. Lee: una figura divisoria
También esta estatua de Robert E. Lee, general del ejército confederado durante la guerra civil, será retirada en los próximos días en Richmond, Virginia, por orden del gobernador Ralph Northam. Muchos afroamericanos consideran las estatuas de los políticos y soldados confederados como símbolos de opresión y esclavitud.
Autor: Rayna Breuer