Beny Gantz espera así alcanzar el apoyo necesario para crear un Ejecutivo en Israel. Inmediatamente después de que el presidente israelí, Reuvén Rivlin, le diera el mandato este miércoles (23.10.2019) después del fracaso de Benjamín Netanyahu, el líder de la alianza Azul y Blanco llamó personalmente a los cabezas de lista de las 14 formaciones que componen la Knéset (Parlamento), con el fin de coordinar las reuniones que mantendrán en los próximos días.
Los representantes de Azul y Blanco confirmaron un encuentro con el equipo de negociación del Likud, partido encabezado por el primer ministro en funciones que tendrá lugar el próximo domingo (27.10.2019) a las 14.00 (11.00 GMT).
Los enviados del Likud representarán no solo a su partido sino al bloque de derechas y ultraortodoxos, cuyos 55 parlamentarios se comprometieron ayer a seguir negociando de forma unificada, extremo que había rechazado Gantz en anteriores negociaciones cuando Netanyahu lideraba la formación de Gobierno.
Gantz invitó a Netanyahu a mantener un encuentro en los próximos días, después de que ayer adelantara su voluntad de incluirlo en un gobierno de unidad, algo que hasta ahora no había aceptado.
Una de las primeras conversaciones que mantuvo Gantz fue con el ultraderechista laico Avigdor Lieberman, líder de Israel Nuestro Hogar, y potencial socio de coalición de Azul y Blanco.
Ambos acordaron un próximo encuentro, mientras que los equipos de negociación de sus partidos tienen previsto reunirse el domingo por la tarde.
El exjefe del Estado Mayor también programó reuniones con Nitzán Horowitz, líder de la Unión Democrática y Amir Péretz, que encabeza el partido Laborista-Guesher, dos candidatos cuyo apoyo tiene prácticamente asegurado.
Dos de las conversaciones más destacadas que mantuvo el líder de Azul y Blanco durante este miércoles fueron con Ahmad Tibi y Mansur Abás, líderes de partidos que integran la Lista Unida árabe, que aceptaron reunirse con él en los próximos días.
El apoyo de la Lista Unida, que cuenta con 13 escaños como tercera fuerza del parlamento, podría ser fundamental para las aspiraciones de gobierno de Gantz, aunque dificultaría la incorporación al Ejecutivo de Lieberman, cuyos 8 asientos también requeriría para llegar a la mayoría de 61 escaños de los 120 que tiene el parlamento.
Hasta el momento, las 54 recomendaciones de los diputados que ha recibido el candidato centrista no alcanzan para formar una coalición, por lo que las negociaciones que pueda mantener resultarán fundamentales para evitar que Israel vaya a elecciones por tercera vez en menos de un año.
CP (efe, rtr)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
El triunfo de la esperanza
El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión proclamó la instauración del Estado de Israel. La fecha de ese aniversario corresponde ahora al 19 de abril según el calendario hebreo. Ben-Gurión se refirió a la historia del pueblo judío recordando: "Nunca perdió la esperanza", y "nunca se acalló su plegaria por el retorno y la libertad". Los judíos habían regresado por fin a su lugar de origen.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
En la ONU
Un triunfo diplomático: la bandera del nuevo Estado fue izada de inmediato ante el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York. Para los israelíes, el reconocimiento internacional significó un paso más hacia la seguridad y la libertad.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
La hora más negra
La importancia de la fundación del Estado de Israel queda especialmente de manifiesto ante el trasfondo del Holocausto. Durante la II Guerra Mundial, los nazis asesinaron a unos 6 millones de judíos en los campos de concentración y las cámaras de gas. La foto muestra a los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz tras su liberación.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
"Nakba" - la catástrofe
Los palestinos recuerdan la fundación del Estado de Israel con el término "nakba": catástrofe. Cerca de 700.000 personas tuvieron que abandonar su tierra para hacer lugar a los ciudadanos del nuevo Estado. La instauración del Estado de Israel marca así el inicio del conflicto del Medio Oriente que, 70 años más tarde, no ha logrado ser superado, pese a numerosos intentos de mediación.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
De cara al futuro
La autopista Nr. 2 no solo conecta a las ciudades de Tel Aviv y Netanya; también refleja el ansia de progreso del joven Estado. La carretera fue inaugurada en 1950 por la primera ministra israelí Golda Meir, quien aplicó una severa política económica y de modernización.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
Los kibutz, un paraíso para los niños
Las granjas colectivas conocidas como kibutz se extendieron por todo Israel, especialmente en los primeros años que siguieron a la instauración del Estado judío. Sobre todo judíos seculares y de tendencia socialista materializaron allí sus visiones de la vida en comunidad.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
Seis días de guerra
Las tensiones con los vecinos árabes no amainaron. En 1967 desembocaron en la Guerra de los Seis Días, en la que Israel derrotó a Egipto, Jordania y Siria y tomó el control de Jerusalén Oriental y la Cisjordania. Fue el capítulo inicial de una serie de enfrentamientos y guerras en la región.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
Asentamientos conflictivos
La política israelí de asentamientos azuzó continuamente el conflicto con los palestinos. La Autoridad Autonómica acusó a Israel de hacer imposible el futuro Estado Palestino, con su sostenida política de construcción de asentamientos. También la ONU ha condenado esas construcciones, sin que Israel haya enmendado el rumbo.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
Ira, odio y piedras
En 1987, los palestinos se rebelaron contra el dominio israelí en los territorios ocupados. La protesta se inició en la ciudad de Gaza y se propagó rápidamente a Jerusalén Oriental y la Cisjordania. El alzamiento se prolongó durante años y terminó con la firma del acuerdo de Oslo en 1993.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
¿Por fin paz?
Con la mediación del entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y del jefe de la OLP, Jasser Arafat, emprendieron en 1993 conversaciones de paz que condujeron al Acuerdo de Oslo. En él, ambas partes reconocieron oficialmente a la otra. El asesinato de Rabin, perpetrado dos años después por un joven radical israelí, echó por tierra el acuerdo.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
Acercamiento en la Knesset
El Holocausto marca las relaciones germano-israelíes hasta el día de hoy. En febrero del año 2000, el entonces presidente germanofederal, Johannes Rau, pronunció un discurso ante la Knesset, en alemán. Fue un hito que exigió una superación a ambas partes y un paso más de acercamiento, de gran peso simbólico.
-
Tierra Prometida, tierra de conflicto
El muro israelí
La política israelí de asentamientos endureció los frentes del conflicto del Medio Oriente. En 2002 comenzó la construcción de un muro de 107 kilómetros de largo en la Cisjordania. La barrera contuvo en buena medida la violencia, pero no resolvió los problemas políticos.
Autor: Kersten Knipp