El primer ministro israelí, Naftali Bennett, aseguró este domingo (01.08.20221) que su país tiene "pruebas" de la implicación de Irán en un ataque mortal frente a las costas de Omán contra un petrolero gestionado por un multimillonario israelí. Esto, poco después de que el gobierno de Teherán negara enfáticamente cualquier relación con lo sucedido.
"Acabo de oír que Irán intenta, cobardemente, eludir su responsabilidad. Pero puedo afirmar con absoluta certeza que Irán llevó a cabo este ataque al buque. Hay pruebas de ello", dijo el premier israelí durante una reunión de su gobierno. "Esperamos que la comunidad internacional le explique claramente al régimen iraní que comete un grave error. En cualquier caso, sabemos cómo enviar un mensaje a nuestra manera", agregó Bennett.
Más temprano, el Ministerio iraní de Relaciones Exteriores rechazó las acusaciones de Israel. "El régimen sionista debe parar estas acusaciones sin fundamento, no es la primera vez que lanza este tipo de acusaciones a Irán", dijo el portavoz del ministerio, Saeed Khatibzadeh. Israel "debe saber que echar la culpa a los otros no solucionará sus problemas. Quien siembra viento, cosecha tempestades", añadió.
Dos víctimas de "acto de piratería”
Por su parte, el Gobierno británico consideró "altamente probable" que Irán sea el responsable del ataque. En un comunicado, el ministro de Exteriores, Dominic Raab, señaló que trabaja con sus aliados a nivel internacional para consensuar "una respuesta concertada a este ataque inaceptable". "El Reino Unido condena el ataque ilegal y despiadado cometido contra un barco mercante cerca de la costa de Omán, que mató a un nacional británico y a otro rumano", afirmó. "Creemos que se trató de un ataque deliberado, dirigido, y en clara violación de la legislación internacional por parte de Irán", agregó.
El "MT Mercer Street", gestionado por una empresa del millonario israelí Eyal Ofer, fue atacado el jueves frente a las costas de Omán, en una acción que no ha sido todavía reivindicada. El ataque, perpetrado por un dron, causó la muerte de un guardia de seguridad y un tripulante. "Los iraníes tenían intención de atacar a un objetivo israelí, pero su acto de piratería le costó la vida a un ciudadano británico y otro rumano", añadió Bennett.
DZC (AFP, EFE)
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Regreso a Teherán
El 1º de febrero de 1979, el Ayatolá Jomeini volvió de su exilio parisino hacia Teherán y fue recibido con júbilo por la gente. Durante años, criticó al sha de Persia y a su élite política debido, según el Ayatolá, a la represión de personas que pensaban diferente, por la fuerte “occidentalización” de Irán y por su estilo de vida lujoso y decadente.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Esperando al líder religioso
Cerca de cuatro millones de iraníes celebraron la llegada de Jomeini en las calles de Teherán. Las manifestaciones masivas en contra del sha de Persia ya llevaban cerca de un año. Desde agosto de 1978, las huelgas generales de la oposición paralizaban la economía del país.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El sha abandona Persia
Ya el 16 de enero de 1979, el sha Reza Pahlevi había abandonado Irán. Poco antes, en la conferencia de Guadalupe, había perdido el apoyo de los gobiernos occidentales, que estaban a favor de un diálogo con Jomeini. El presidente estadounidense Jimmy Carter le ofreció al sha permanecer en EE. UU., lo que este aceptó.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El fracaso del primer ministro
El sha había nombrado a Schapur Bachtiar, uno de los líderes del opositor Frente Nacional (FN), como primer ministro interino para tranquilizar a sus rivales, pero sin éxito. Bachtiar fue excluido de su partido porque aceptó el cargo. Los otros miembros del FN ya habían acordado trabajar solo con Jomeini.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Discurso en el cementerio
Jomeini dijo a su llegada a Teherán que no reconocía el gobierno de Bachtiar. Desde el aeropuerto viajó al cementerio central de la capital iraní, donde pronunció un discurso ante cientos de miles de personas. Le quitó legitimidad a la monarquía y al Parlamento, y anunció que tomaría el Gobierno de Irán en sus manos.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Disturbios en todo el país
En Teherán y otras ciudades de Irán se produjeron violentos enfrentamientos entre los revolucionarios y los adeptos al sha de Persia. Los disturbios eran graves y el Ejército declaró un toque de queda, pero casi ningún iraní hizo caso.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Primer ministro de la transición
El 5 de febrero de 1979, Jomeini nombró a Mehdi Bazargan, del Frente Nacional, como primer ministro de la transición. Parecía que el clero iba a cooperar con la oposición, de corte liberal. Sin embargo, pronto se produjeron conflictos entre ambas partes y Bazargan renunció el 5 de noviembre de 1979 como respuesta a la toma de rehenes en la embajada de EE. UU. en Teherán, tolerada por Jomeini.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El pueblo iraní festeja
Luego del nombramiento de Barzagan, miles de personas salieron a la calle para apoyar al gobierno de transición. El Ejército anunció que no se inmiscuiría en la lucha por el poder, con lo cual Schapur Bachtiar perdió todo el respaldo. Tuvo que huír de su casa, perseguido por adeptos de Jomeini que estaban armados. En abril de 1979 se exilió en Francia.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Saludo militar
Una unidad de élite de la Fuerza Aérea iraní saluda al ayatolá Jomeini. La Fuerza Aérea iraní tuvo un rol central en la victoria de la revolución porque dio acceso a los ciudadanos a sus depósitos de armas. El 9 de febrero se produjo un último levantamiento de la Guardia Imperial, que atacó una base del Ejército.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Derrocamiento de la monarquía
Las luchas armadas entre la Guardia Imperial y la población iraní aumentaron y el 11 de febrero de 1979 el caos reinaba en todo Irán. Los revolucionarios ocuparon el Parlamento, el Senado, el canal estatal de televisión y otros organismos estatales. Poco después se dio a conocer que la monarquía había sido derrocada. En Irán se festeja el 11 de febrero como el “Día de la Revolución Islámica”.
Autor: Parisa Tonekaboni (cp)