El anuncio de Trump se remite a la petición que hicieron a la Casa Blanca los familiares de las víctimas de la familia mormona LeBaron, -seis niños y tres mujeres-, asesinadas el 4 de noviembre de 2019, a fin de que el Gobierno estadounidense catalogara así a los cárteles.
Como era de suponer, el anuncio de Trump no solo causó polémica, sino que provocó el temor de una intervención militar de EE. UU. en México. El pedido de justicia de las víctimas de la familia LeBaron fue el detonante que llevó a Trump a hacerlo. Sin embargo, "se podría ver como un primer anuncio de campaña para el 2020”, dice a DW Azul Aguiar Aguilar, investigadora en Ciencia Política del Instituto GIGA, de Hamburgo. Trump tiene así "un tema importante para atraer la atención de los votantes de EE. UU., porque está a punto de ser sometido a juicio político”, señala la experta.
Con ella coincide la investigadora Daira Arana Aguilar, experta en Militarización y Seguridad en México y el Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA): "Es una declaración electoral que responde a la necesidad de Trump de utilizar como chivo expiatorio a México. Ya lo hizo con el muro y los temas migratorios y con el trato de libre comercio. Ahora le da más fuerza a estas visiones de ‘mano dura' que buscan contrarrestar la violencia en México, sobre todo cerca de sus fronteras”, explica.
EE. UU. busca desde hace tiempo que se catalogue a los cárteles como grupos terroristas. El intento más reciente fue el del Gobierno de Barack Obama. "Pero este anuncio es desafortunado porque propiciará que en México, al igual que en Centroamérica cuando se declararon terroristas a las pandillas, se fortalezca la militarización de la seguridad pública”, añade Daira Arana Aguilar.
Toneladas de metanfetamina son incautadas en Culiacán, México.
Cárteles como grupos terroristas
Para Azul Aguiar Aguilar, los cárteles cumplen con todas las condiciones para ser catalogados como grupos terroristas. "Ellos controlan gobiernos, municipios, cuerpos de Policía y fiscalías. Tienen un claro interés político en controlar las instituciones del Estado, que normalmente se ganan por votos en una democracia”, subraya.
Como contrapunto, Daira Arana Aguilar opina que "en México, es un error hablar de grupos del narcotráfico totalmente separados del aparato gubernamental". Para ella, estos "no tienen intereses políticos en el sentido ideológico, sino más bien intereses que les permiten continuar con sus operaciones de manera redituable, financieramente hablando”, resalta.
¿Podría concretarse una intervención de EE. UU.?
Al respecto de si se podría concretar una intervención militar, ambas expertas coinciden en que si a Trump una intervención militar contra los grupos del crimen organizado dedicados al narcotráfico le llegara a significar votos y aprobación electoral, seguramente tomaría las medidas necesarias. Pero confían, sin embargo, en el sistema político de Estados Unidos, "que tiene contrapesos al Poder Ejecutivo, como el Congreso y la Suprema Corte, que pueden limitar estas acciones.” Por otra parte, explica Azul Aguiar, "se trata de un asunto muy grave, y este anuncio genera preocupación en todo México, especialmente viniendo de una administración con tintes neofascistas como la de Trump”.
Dra. Azul Aguiar Aguilar, investigadora de la Universidad de Guadalajara, invitada por el GIGA de Hamburgo.
Una intervención militar y directa de este tipo significaría una clara violación a la soberanía nacional de México. Sin embargo, aclara la experta en Militarización Daira Arana Aguilar, "no se puede negar que Estados Unidos mantiene presencia en todo el continente de manera directa e indirecta, y la intervención de este tipo puede generar daños importantes a personas civiles y en materia penal. Sería difícil juzgar militares estadounidenses en México por tales crímenes, si se cometieran, y sería aún más difícil llevarlos ante instancias internacionales.”
Según Azul Aguiar Aguilar, "una intervención de esa naturaleza "iría completamente contra los principios más fundamentales de la democracia, por más vulnerable que sea la democracia en México en este momento."
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del Chapo Guzmán, fue capturado, pero las autoridades mexicanas lo dejaron huir.
Cooperación con la comunidad internacional
A la pregunta sobre cómo podría luchar México de manera más eficaz contra los cárteles de la droga, la experta del GIGA dice que "la comunidad internacional, junto con las organizaciones que se ocupan de las unidades antimafia, tendrían que desarrollar en conjunto con el Gobierno mexicano estrategias más focalizadas para desmantelar la economía y la vida política de esos grupos criminales en varios estados”.
Faltan medidas contra el consumo de drogas en EE. UU., en el caso de México, y también contra la flexibilización de la venta de armas de alto calibre y su distribución por parte de EE. UU., que, desde 2006, ha "provocado un cambio radical en la manera en cómo los cárteles luchan por sus territorios”, señala Azul Aguiar Aguilar.
Se podría comenzar con la mejora de la comunicación y la inteligencia para operaciones policiales más certeras, regulando drogas "suaves”, como la cannabis, que permitan reducir los beneficios económicos que representa la ilegalidad, y ver el consumo de drogas también como un asunto de salud pública, y no solo de seguridad, para reducir las medidas de ‘mano dura', dice, por su parte, Daira Arana Aguilar.
Para Azul Aguiar Aguilar, la clave estaría en que las organizaciones internacionales antimafia trabajaran en cooperación con el Gobierno mexicano para poder limpiar del narcotráfico hasta el último estamento de la política y la sociedad mexicanas. "Sobre todo, habría que recuperar las instituciones del Estado en varios Gobiernos estatales y en municipios en México”, advierte.
Para ambas expertas, está claro que el gobierno de México, particularmente el presidente AMLO, debería tomar en serio los asuntos de política exterior, sobre todo con Estados Unidos, que no sólo involucran temas comerciales, sino también de seguridad y defensa.
De acuerdo con ambas, AMLO debería buscar fortalecer a sus instituciones de Seguridad y Justicia para reducir la dependencia en materia de inteligencia del gobierno de Estados Unidos y sus agencias, como la DEA y el FBI.
(jov)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Pablo Morrugares, ( † 2 de agosto de 2020)
Pablo Morrugares es el séptimo periodista asesinado en México en 2020. Morrugares fue asesinado a disparos en Iguala el 2 de agosto, Morrugares es el segundo periodista que muere asesinado este año, a pesar de estar bajo protección federal para periodistas amenazados.“Las autoridades deben poner fin a la impunidad en los ataques contra la prensa", dijo Jan-Albert Hootsen, del CPJ.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Fidel Ávila Gómez ( † 8 de enero de 2020)
Fidel Ávila Gómez era periodista radiofónico y se convierte en el primer comunicador asesinado mexicano del 2020. Su cuerpo fue encontrado en el interior de su propio vehículo con heridas causadas por proyectiles de armas de fuego. Llevaba desaparecido desde noviembre de 2019.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Nevith Condes Jaramillo ( † 24 de agosto de 2019)
El director de un portal informativo del Estado de México, Condes Jaramillo murió apuñalado en Tejupilco, con lo que ya son 13 los periodistas y comunicadores sociales asesinados en lo que va de año. Condés Jaramillo, de 42 años de edad, era director del portal de noticias Observatorio del Sur de Tejupilco, en el que reportaba sucesos cotidianos de la localidad y denuncias ciudadanas.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jorge Celestino Ruiz ( † 2 de agosto de 2019)
El reportero Jorge Celestino Ruiz, del diario El Gráfico de Xalapa, fue atacado a tiros en el municipio de Actopan, en la región centro del estado de Veracruz, confirmó el alcalde de la ciudad, Paulino Domínguez. "Se trató de un ataque con armas de fuego directo a él", dijo el alcalde en conversación telefónica.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Rogelio Barragán ( † 30 de julio de 2019)
"El periodista Rogelio Barragán, director de Guerrero al Instante, fue asesinado, su cuerpo fue encontrado hace algunas horas, maniatado y con señas de tortura al interior de un vehículo abandonado en el estado de Morelos", informó la Asociación Mexicana de Periodistas Desplazados y Agredidos.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Norma Sarabia ( † 11 de junio de 2019)
Norma Sarabia fue asesinada a balazos a la entrada de su vivienda en Huimanguillo, estado de Tabasco. Mientras las autoridades investigaban el móvil del crimen, el director editorial del diario Tabasco Hoy, del que fue corresponsal durante 15 años, dijo a la agencia efe que Sarabia había manifestado varias veces temor por su seguridad. Periódicos como El Universal también informaron del caso.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Francisco Romero († 17 de mayo de 2019)
Francisco Romero fue hallado muerto sobre la avenida 115, afuera del bar Gotta, en la colonia Ejidal en Playa del Carmen, Quintana Roo. Romero era administrador y director de la página de Facebook “Ocurrió Aquí”, además trabajaba para medios. Uno de sus últimos trabajos fue un reporte sobre una balacera en el bar Cervecería Chapultepec en donde falleció una persona y hubo 11 lesionados.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Telésforo Santiago Enríquez († 2 de mayo de 2019)
Telésforo Santiago Enríquez, fundador y presentador de la radio comunitaria 98.7 F. M. "El Cafetal", dirigida a la comunidad indígena de San Agustín Loxicha, en Oaxaca, fue asesinado este 2 de mayo. El periodista recibió múltiples impactos de bala durante una emboscada. En sus programas de radio, el comunicador analizaba y críticaba a funcionarios tanto municipales como del gobierno de Oaxaca.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Omar Iván Camacho († 24 de marzo)
El periodista deportivo Omar Iván Camacho fue asesinado, y su cuerpo encontrado bajo un puente en La Escalera, Salvador Alvarado, estado de Sinaloa. Su cuerpo presentaba signos de violencia y huellas de esposas. Iván Camacho fue el segundo periodista asesinado en solo 10 días.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Santiago Barroso († 15 de marzo)
Santiago Barroso fue asesinado en la puerta de su casa San Luis Colorado, Sonora, la noche del 15 de marzo. Era anfitrión de “Buenos Días San Luis” de 107.1 FM Río Digital y director de Red 653. Fue columnista de Contraseña y profesor en la Universidad de San Luis Río Colorado. El fiscal señaló sus críticas al narcotráfico y personas en la frontera EE.UU.- México, como posible motivo del crimen.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Reynaldo López Salas († 16 de febrero)
El periodista fue asesinado cuando el vehículo en el que viajaba junto con el exreportero de Televisa Sonora Carlos Cota, fue interceptado y baleado en el Boulevard Francisco Reynaldo Serna en Hermosillo, Sonora. Claudia Indira Contreras, de la Fiscalía de Justicia de Sonora, aseguró que el ataque contra López, el 16 de febrero, fue por "una confusión con un vehículo similar".
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jesús Eugenio Ramos Rodríguez († 9 de febrero)
Jesús Eugenio Ramos Rodríguez fue asesinado a balazos por un sicario en la mañana del 9 de febrero mientras desayunaba en un restaurante con un exalcalde y un exrector universitario. Ramos trabajaba desde hacía cerca de 20 años para la emisora Oye 99.9 FM, en el municipio Emiliano Zapata, del estado de Tabasco (sudeste del país).
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Rafael Murúa Manríquez († 20 de enero)
Su cuerpo fue hallado con impactos de bala en una cuneta cerca de Mulegé, Baja California Sur. Desde 2017, según la ONG "Article 19", el reportero recibía "mensajes de un sujeto que le exigía eliminar una nota periodística sobre una persona sentenciada, así como publicar notas en contra de la Secretaría de Marina (Semar)". Murúa había sido incorporado al Mecanismo de Protección de Periodistas.
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Diego García Corona († 6 de diciembre)
Este reportero del Semanario Morelos se convirtió en el 2° periodista en ser asesinado, al cumplirse 6 días de la nueva presidencia. García, de 35 años, fue asesinado en su auto en Ecatepec, estado de México. El vocero de la Presidencia condenó su muerte en Twitter y agregó que "trabajamos en plan de prevención, protección y acceso a la justicia que dé garantías a periodistas".
-
Periodistas asesinados en México entre diciembre de 2018 y enero de 2020
Jesús Alejandro Márquez Jiménez († 1° de diciembre)
Justo el día en que AMLO asumió como presidente, fue asesinado el periodista Jesús Alejandro Márquez Jiménez, fundador del portal Orion Informativo que reportaba sobre casos de corrupción y malversaciones de fondos públicos.
Autor: José Ospina-Valencia