La tormenta tropical Roslyn evolucionó a primeras horas del sábado (22.10.2022) a huracán de categoría 2 frente a la costa del Pacífico mexicano y se espera que toque tierra cerca de Puerto Vallarta con una fuerza aún mayor, según los pronósticos meteorológicos. A las 07:00 CET, la tormenta estaba 280 km al suroeste de la ciudad portuaria de Manzanillo, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).
Roslyn registraba vientos máximos sostenidos de 175 km/h y se desplazaba hacia el noroeste a 11 km/h. El viernes por la noche, los vientos máximos sostenidos eran todavía de 140 km/h (85 mph). El NHC había advertido que el ciclón podía ganar "rápidamente más fuerza". "Se prevé que Roslyn tenga una fuerza cercana a la de un huracán mayor cuando pase cerca y toque tierra a lo largo de la costa oeste-central de México a última hora del sábado y del domingo, acompañado de fuertes vientos y una marejada ciclónica potencialmente peligrosa", dijo el centro meteorológico.
"Las fuertes lluvias podrían provocar inundaciones repentinas y posibles deslizamientos de tierra" en zonas de la costa del suroeste y el centro-oeste de México, advirtió el NHC. Las autoridades han declarado una alerta preventiva en los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa, localizados en la costa del Pacífico. México emitió una advertencia de huracán que cubre un tramo de la costa desde Playa Pérula y Cabo Corrientes hasta El Roblito y para las Islas Marías.
México sufre cada año el embate de ciclones tropicales y huracanes tanto en su costa del Pacífico como del Atlántico, habitualmente entre mayo y noviembre. A finales de mayo, Agatha, el primer fenómeno de la temporada en el Pacífico, impactó en las costas del estado de Oaxaca (sur), donde las lluvias en localidades montañosas dejaron once personas fallecidas. El 3 de octubre, Orlene tocó tierra en el estado de Sinaloa como categoría 1, dejando principalmente daños materiales y el 8 de septiembre, Kay, también de categoría 1, alcanzó el sur de la península de Baja California provocando afectaciones menores.
lgc (afp/ap)
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Nacimiento de una tormenta tropical
La tormenta tropical "Julia" se formó el 7.10.2022 en la costa del Caribe. El sábado golpeó el archipiélago colombiano de San Andrés, donde causó daños menores en viviendas e infraestructuras. La provincia de La Guajira, en el extremo norte de Colombia, fue declarada zona de catástrofe al resultar afectadas más de 4.900 familias, según las autoridades. Luego tocó tierra en Nicaragua.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Devastación en Venezuela
Venezuela tampoco se libró de "Julia". La tormenta provocó el sábado una denominada vaguada, una zona de bajas presiones que provocó el desbordamiento de cinco pequeños ríos. En la pequeña localidad de Las Tejerías, a unos 50 kilómetros al suroeste de la capital, Caracas, se produjo un deslave que causó la muerte de al menos 45 personas hasta la fecha. Hay decenas de desaparecidos. (10.10.2022).
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Enterrados bajo el barro
Las masas de agua, de hasta seis metros de altura, arrancaron rocas y árboles de las laderas y arrastraron coches. Según las autoridades, alrededor de mil ayudantes participaron en la operación de rescate. Las imágenes tomadas por los drones de los equipos de rescate mostraban grandes cantidades de barro y tierra que cubrían varias calles de Las Tejerías.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Un momento de alegría
Pero incluso en las profundidades de la desgracia, a veces hay momentos de esperanza y alivio. Un hombre se reencuentra con su perro tras las inundaciones en Las Tejerías, rescatado del barro por los vecinos. En su camino hacia el norte, en ningún lugar la tormenta ha cobrado tantas vidas como en Venezuela.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Huracán en Nicaragua
El domingo por la noche, la tormenta Julia azotó la costa caribeña de Nicaragua, como huracán de la categoría más baja, 1 de 5, provocando fuertes lluvias y chubascos, inundaciones y deslaves. Al debilitarse hasta convertirse en una tormenta tropical, a su paso por Nicaragua, "Julia" dejó daños considerables, y se cobró tres víctimas fatales. Eran personas que fueron arrastradas por la corriente.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Consternación y miedo
Una mujer se prepara para salir de su casa en el municipio de El Progreso, Honduras, ante la llegada de la tormenta tropical. "Julia" es el segundo huracán de la temporada 2022 que golpea Centroamérica, después de que "Bonnie" tocara tierra en el Caribe, en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, en julio.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Muertes en Guatemala, El Salvador y Honduras
Un hombre lleva un tonel de agua vacío a través de una zona inundada en el municipio de Progreso, Honduras. Las autoridades informaron de al menos cuatro muertes en ese país debido a los efectos directos o indirectos de la tormenta. En Guatemala fallecieron 13 personas; en El Salvador, 10. Hay decenas de desaparecidos y heridos. En total, los muertos en Centroamérica se elevan a 28 a la fecha.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
Oraciones en El Salvador
Personas participan en el Día Nacional de Oración declarado por el presidente Nayib Bukele en San Salvador. "Julia" se desplaza ahora hacia el norte a lo largo de la costa del Pacífico de El Salvador y Guatemala, debilitándose cada vez más. Sin embargo, todavía se esperan fuertes lluvias, deslaves e inundaciones en toda América Central y el sur de México.
-
El huracán "Julia" deja una huella de inundaciones y destrucción a su paso
¿Tormentas cada vez más potentes?
La temporada de huracanes en el Atlántico suele durar de junio a noviembre. En las últimas semanas, los dos fuertes huracanes "Fiona" e "Ian" causaron gran destrucción en partes del Caribe y América del Norte. Según los expertos, el cambio climático está provocando el calentamiento de las capas superiores de los océanos, lo que provoca tormentas y huracanes más fuertes en la región.
Autor: Gabriel González Zorrilla