Un juicio sin precedentes contra doce líderes secesionistas catalanes por su participación en el proceso independentista de esa región en 2017 comienza este martes (12.02.2019) en el Tribunal Supremo español, precedido por cortes de tráfico y protestas en Barcelona por parte de los grupos independentistas radicales.
Los nueve acusados que están en prisión provisional, entre ellos el exvicepresidente del Gobierno catalán Oriol Junqueras, llegaron a primera hora de mañana al tribunal, procedentes de dos cárceles próximas a Madrid, a donde fueron trasladados hace unos días desde las prisiones de Cataluña donde estaban internados.
Además, otros tres exconsejeros que serán juzgados a partir de este martes están en libertad provisional.
Puigdemont, el gran ausente
El principal protagonista del intento de secesión, el expresidente catalán Carles Puigdemont, refugiado en Bélgica, será el gran ausente del juicio, ya que España no juzga delitos graves en ausencia.
El exvicepresidente del Gobierno catalán Oriol Junqueras (izquierda) y el expresidente catalán Carles Puigdemont en una protesta proindependentista en Barcelona, España (02.10.2017)
Todos ellos están acusados de participar de manera activa en la celebración de un referéndum ilegal sobre la secesión de la región de Cataluña el 1 de octubre de 2017 y de la declaración unilateral de independencia aprobada por el Parlamento catalán el 27 de ese mismo mes.
Como respuesta a este proceso independentista, el Gobierno español cesó de inmediato al Ejecutivo catalán, asumió sus competencias y convocó nuevas elecciones regionales, mientras que la Justicia abrió una causa para dirimir responsabilidades a raíz de la querella presentada por el Ministerio Público.
Rebelión o sedición
El juicio, sin precedentes en España, está previsto que se prolongue durante unos tres meses.
Los siete jueces que forman parte del tribunal tendrán que decidir si en los hechos que se juzgan hubo violencia o no, y por tanto, los acusados habrían cometido un delito de rebelión, que conlleva penas de hasta 25 años de prisión; o de sedición, con penas más cortas.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra (centro), y rl presidente del Parlament, Roger Torrent (centro, derecha) en una manifestación antes del juicio en Madrid (12.02.2019)
El proceso, que ha provocado una gran expectativa, será seguido por más de 600 periodistas de más de 170 medios nacionales e internacionales. Además, con el fin de dar transparencia, las sesiones podrán seguirse por televisión y en línea a través de un servicio streaming.
Protestas antes del juicio
Mientras los acusados eran trasladados desde la cárcel al tribunal, los autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR) interrumpieron el tráfico con la quema de neumáticos en la autopista AP7 (que recorre Cataluña), en puntos de las provincias de Gerona y de Barcelona.
Según informaron fuentes oficiales, también cortaron la Gran Vía de Barcelona, lo que provocó importantes retenciones en la entrada a la ciudad, mientras la Guardia Urbana de Barcelona también reportó problemas de tráfico en una de las principales arterias debido a una concentración.
rrr (efe/afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
La odisea europea de Puigdemont
Huida a Bruselas
Tras un convulso mes de octubre en Cataluña y ante la perspectiva de la actuación de la Justicia española contra él, Puigdemont huyó a Bruselas. El Gobierno del entonces presidente Mariano Rajoy lo acababa de destituir como presidente de Cataluña y la Fiscalía se había querellado contra él por rebelión, sedición y malversación.
-
La odisea europea de Puigdemont
La internacionalización del conflicto catalán
Además de eludir la actuación de la Justicia española (a la que sí se enfrentaron otros miembros de su antiguo Gobierno), Puigdemont asegura querer "internacionalizar" el conflicto catalán. Es decir, abogar por la causa de la independencia catalana y sumar a esta fuerzas internacionales.
-
La odisea europea de Puigdemont
Mientras, en España, la cárcel...
Poco después de iniciarse el periplo europeo de Puigdemont, el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y ocho exconsellers del Gobierno catalán entran en prisión. La juez Carmen Lamela decretó su prisión incondicional por alto riesgo de reiteración delictiva y de fuga.
-
La odisea europea de Puigdemont
Euroorden de detención... y retirada de la euroorden
La Justicia española emite una euroorden de detención contra Puigdemont y cuatro de sus exconsejeros huídos, que se entregan a la Justicia belga. Pero el delito de rebelión no existe en aquel país, por lo que no pueden ser deportados por ese delito. El juez español retira la orden de detención europea. Así evita que Puigdemont sea juzgado en España solo por los delitos que reconoce Bélgica.
-
La odisea europea de Puigdemont
Con mal pie
Su estrategia de implicar a fuerzas de la UE no empezó con buen pie. Durante una entrevista, Puigdemont definió a la UE como "un club de países decadentes, obsolescentes, en el que mandan unos pocos, además muy ligados a intereses económicos cada vez más discutibles” y “donde hay varias varas de medir”. Incluso dice que los catalanes “deberían decidir si quieren pertenecer a esta UE".
-
La odisea europea de Puigdemont
De conferencia en conferencia
"¿Aún importa la independencia en la Europa del siglo XXI?" se titula el encuentro celebrado en marzo de 2018 en Ginebra, Suiza, al que acude el expresidente catalán. Una vez asentado en Bruselas, Puigdemont hace pequeñas escapadas para difundir el relato independentista.
-
La odisea europea de Puigdemont
Visita al Parlamento finlandés
En enero fue Copenhague y en marzo Helsinki. Puigdemont busca apoyos en suelo nórdico. En la imagen, junto al parlamentario finlandés Mikko Kärnä.
-
La odisea europea de Puigdemont
Detención en Alemania
El 23 de marzo, el juez Pablo Llarena procesa por el delito de rebelión a 13 personas por su participación en el proceso independentista, incluido Carles Puigdemont. Un día después, el Tribunal Supremo reactiva la orden europea de detención y extradición cuando Puigdemont se encontraba en Finlandia. Este decide volver a Bruselas en auto, pero la policía alemana lo detiene en su territorio.
-
La odisea europea de Puigdemont
12 días en prisión
Puigdemont ingresa en la cárcel de Neumünster. Tras revisar la euroorden española, la Fiscalía alemana pide a la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein la extradición por los delitos de rebelión y malversación de fondos públicos. Pocos días después, el tribunal descarta el delito de rebelión y deja en libertad al expresidente catalán bajo fianza mientras estudia la entrega por malversación.
-
La odisea europea de Puigdemont
Apoyo también en Alemania
La detención de Puigdemont creó un enorme revuelo en Alemania. La prensa dedicó gran espacio a valorar los cargos de la Justicia española contra el expresidente. Sobre todo el relativo a la rebelión, que podría tener un similar en Alemania. En la imagen, un grupo de personas se manifiesta en Berlín por la libertad de los "presos políticos catalanes".
-
La odisea europea de Puigdemont
Expectación desmedida
El 6 de abril de 2018, Puigdemont abandona la cárcel de Neumünster. Deposita una fianza de 75.000 euros y se compromete a residir en Alemania y presentarse periódicamente ante las autoridades del país. Los medios estaban expectantes ante sus declaraciones.
-
La odisea europea de Puigdemont
En Berlín y Hamburgo
Primero estuvo en la capital de Alemania. Después, por "motivos de seguridad", Puigdemont trasladó su residencia a Hamburgo. Mientras, la Justicia española trata de probar con material gráfico que sí se produjo el delito de rebelión.
-
La odisea europea de Puigdemont
Extradición sí, pero solo por malversación
En un fallo inapelable del máximo tribunal regional de Schleswig-Holstein, el 12 de julio se aprobó la entrega de Puigdemont a España por malversación de fondos, descartando el delito de rebelión. Así pues, en España solo podría ser juzgado por ese delito. Eso lo pone en situación de ventaja respecto a los líderes independentistas procesados que no huyeron de España.
-
La odisea europea de Puigdemont
Retirada de la euroorden de detención
El Tribunal Supremo español retiró este 19 de julio la euroorden contra Carles Puigdemont. La Justicia española rechaza así su entrega a España solo por el delito de malversación y no por rebelión. Puigdemont, que actualmente está en libertad provisional en Alemania, quedará libre, pero si regresara a España sería detenido automáticamente hasta que prescriban los delitos, en 20 años.
Autor: María Santacecilia