Hans Blix, ex inspector de armas de la ONU, cree que Obama es una oportunidad para la distensión que debiera conducir a un desarme global y cree absurdas las compras militares de Brasil, ¿quién va a atacar a Brasil?
Hans Blix obtuvo el Premio de la Paz 2004 que otorga el Land de Hesse, en Alemania.
El diplomático y político sueco visitó la Deutsche Welle en donde participó junto con un panel de especialistas en un foro que debatió sobre las relaciones entre Irán y EEUU tras las elecciones en Estados Unidos. Organizado por el Centro Internacional para la Conversión de armamento (BICC) con sede en Bonn, el foro mostró distintos puntos de vista sobre un conflicto que surgió en el 2002 y estuvo a punto de escalar en más de una ocasión. Quien fuera director del Organismo Internacional de Energía Atómica hasta 1997 y dirigiera las inspecciones de la ONU en Irak hasta el 2003, ha asegurado en numerosas ocasiones que en Irak se cometió un error con la guerra y que ésta sólo ha fortalecido a Al Qaeda. Las armas de destrucción masiva nunca aparecieron pero la Administración Bush trató de desacreditar a Blix. En conversación con DW-WORLD el diplomático sueco dio muestra de una visión humana y un trato sencillo.
DW-WORLD: Señor Blix, ¿Habrá una mejoría en las relaciones entre Irán y Estados Unidos tras las elecciones en Estados Unidos?
Hans Blix: Espero que mejore el tono del gobierno estadounidense. En los últimos años hemos escuchado de Washington un tomo muy humillante hacia Irán. Eso es contraproducente en el caso de cualquier país pero particularmente con Irán, al que se le conmina a portarse bien como precondición de cualquier negocio bajo la tónica de “primero haces lo que te pedimos y luego discutimos qué te damos”. Eso va a cambiar. Obama anunció que hablará con los adversarios de EEUU sin que ello signifique que se está de acuerdo con ellos. Creo que ése es un muy buen comienzo.
El presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, no reconoce el Estado de Israel.
¿Qué pueden hacer los europeos al respecto?
Yo supongo que los europeos deben haber estado muy frustrados los últimos años. Ellos comenzaron las negociaciones primero. El Reino Unido, Francia y Alemania. Y llegaron con una actitud sensata, que fue el urgir a los iraníes a distanciarse del enriquecimiento de uranio y el ofrecerles una buena compensación a cambio. Los europeos argumentaban que el enriquecimiento de uranio provocaría tensiones en el Medio Oriente y que eso sería perjudicial para todos. Llegaron con ofertas concretas como facilitar las inversiones y mejorar las relaciones económicas, también ofrecieron apoyo para el ingreso de Irán en la Organización Mundial de Comercio (OMC) e incluso estaban dispuestos a apoyar el programa nuclear con fines civiles. Pero Estados Unidos se quedó conduciendo desde el asiento trasero durante mucho tiempo y aplicando el freno constantemente. Cuando Condoleezza Rice llegó al Departamento de Estado, eventualmente logró que Estados Unidos aceptara la estrategia de inducir a través de recompensas.
Pero hay dos cuestiones que los europeos nunca podrían ofrecer. La primera es la promesa de no atacar Irán y la otra era la oferta de reestablecer las relaciones diplomáticas, que sólo Estados Unidos podía hacer. Los europeos no amenazan a Irán. No pueden ni tienen los medios y tienen relaciones diplomáticas con Teherán, así que estos dos elementos de compensación deberían estar sobre la mesa. No deben excluirse de los esfuerzos para persuadir a Irán a que renuncie a su programa de enriquecimiento de uranio.
Dimitri Medvédev y Raúl Castro en Cuba.
Cuál es el papel de Rusia. El presidente Medvédev tuvo un lenguaje de confrontación cuando Obama resultó electo. ¿Hay tensiones similares a la Guerra Fría entre Moscú y Washington?
Sin duda. Creo que las malas relaciones han empeorado gradualmente, y esto no acaba de empezar. La expansión de la OTAN fue el primer balde de agua fría. Los rusos no estaban muy contentos con el ingreso de Polonia, la República Checa y Hungría en la OTAN, pero se lo tragaron. Ahora ven que Estados Unidos también quiere a Ucrania y a Georgia y también se oye hablar de Azerbaiyán y Kazajstán. Los rusos se preguntan si es una política de contención. No sé si están sordos en el Pentágono porque nunca se dieron cuenta o tal vez se sentirán tan poderosos que no les importa. Como diciendo “que los rusos se lo aguanten, nosotros dominamos y coordinaremos nuestras políticas militares por todas partes hasta las fronteras rusas”. Creo que después de la crisis en Georgia Washington debe haberse percatado de que tiene que poner atención al sentir de Rusia. Es una pena que haya que esperar hasta que ocurran crisis como la de Georgia.
El otro elemento que irrita a los rusos es el escudo anti-misiles, ahí Estados Unidos ha mostrado una gran sordera, debían estar dispuestos a viajar cien veces a Moscú para explicar que no es Rusia sino Irán el peligro. Si los rusos estuvieran jugando con una estación en Cuba los estadounidenses también reaccionarían mal. El Sr. Sarkozy tenía razón, a nadie en Europa le interesa tener ese escudo anti-misiles. Así que la Guerra Fría se ha desarrollado de nuevo, hace poco vimos a los rusos enviar una importante flota naval hacia las costas de Venezuela. Esto es lenguaje corporal militar y usted pensará que es una tontería pero es necesario aunque yo preferiría que hubiera más diálogo diplomático. El Sr. Medvédev también mostró torpeza en sus primeras declaraciones tras el triunfo de Obama, pero en general creo que los rusos tienen esperanzas por que la situación mejore. Las posibilidades de una distensión son mejores ahora, que debiera llevarnos a todos al desarme. El mundo gasta 1.300 millones de dólares al año en armamento, con Estados Unidos a la cabeza, pues gasta la mitad de esa suma. En el medio ambiente tenemos que reducir las emisiones de dióxido de carbono y eso va a tener un costo enorme, así que sería sensato reducir el gasto militar y utilizar los recursos en la transformación de las políticas mundiales de energía.
¡El terrorismo no se combate con tanques y bombas!
siga leyendo...
Páginas 1 | 2 | Artículo completo