1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Guerra de Ucrania: institutos de paz se muestran escépticos

Marcel Fürstenau
12 de junio de 2023

Expertos pronostican una guerra larga en Ucrania y aconsejan al Gobierno alemán que prepare a su población para ella, con responsabilidad y credibilidad.

https://p.dw.com/p/4SUSh
El sufrimiento no cesa: una anciana llora durante su evacuación de Jersón.
El sufrimiento no cesa: una anciana llora durante su evacuación de Jersón.Imagen: Roman Hrytsyna/AP/picture alliance

Quienes esperan un final rápido de la guerra de Ucrania y la gestión de sus consecuencias se sentirán decepcionados por el pronóstico de los principales expertos: "No estamos hablando de meses, sino más bien de años, probablemente incluso décadas", dijo Nicole Deitelhoff, del Instituto Leibniz Fundación Hessiana para la Investigación de la Paz y los Conflictos (HSFK). Junto con otros tres institutos, este presentó en Berlín el Informe sobre la Paz 2023.

Apoyar a Ucrania "lo mejor que se pueda"

El principal consejo de dichas instituciones para el Gobierno alemán es que Ucrania debe seguir recibiendo apoyo militar, económico y político en cooperación con los socios transatlánticos y europeos "tanto como sea posible". Esta necesidad debe "explicarse abiertamente a la población y solicitar su apoyo".

Al mismo tiempo, el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Goethe de Fráncfort recomienda a los políticos preparar iniciativas de mediación y negociación de inmediato, "aunque la paz esté lejos de vislumbrarse". Lo que se necesita es una "estrategia dual a largo plazo basada en la responsabilidad y la credibilidad". En concreto, Nicole Deitelhoff piensa en un grupo de contacto internacional cuya tarea consistiría en "esbozar posibles líneas de actuación y debatir posibles soluciones".

Diálogo con Putin

Deitelhoff aconseja al Gobierno del canciller Olaf Scholz que "busque conversaciones con ambas partes en el conflicto, es decir, también con el Kremlin". La investigadora considera, sin embargo, que es poco probable que el presidente ruso, Vladimir Putin, ceda. En principio, se trata de "abrir pequeñas puertas en alguna parte". Por lo tanto, valdría la pena continuar intentándolo.

Al mismo tiempo, Deitelhoff advierte del peligro de poner fin al apoyo militar a Ucrania en favor de negociaciones de paz inmediatas. En las manifestaciones y en las cartas abiertas se hacen repetidas peticiones en este sentido. Sin embargo, según el estado actual de los acontecimientos, esto no traerá una paz duradera.

Temor al expansionismo de Rusia

La experta sospecha que la consiguiente derrota de Ucrania conduciría probablemente a su desintegración, "acompañada de una práctica de ocupación de tortura, el secuestro, la violencia sexual y los asesinatos selectivos, como ya estamos presenciando en los territorios ocupados por Rusia", señala.

Además, a su juicio, es de temer que el afán expansionista de Rusia no disminuya, sino que aumente tras un periodo de recuperación. "Esto empeoraría aún más la situación de seguridad de toda Europa", teme Deitelhoff.

Etiopía, el país con más muertos 

Por mucho que la guerra de Ucrania mantenga en vilo la política mundial y domine los titulares, el equipo de autores del Informe sobre la Paz 2023 alerta sobre el olvido de otros conflictos bélicos como los de Yemen y Sudán.

Conrad Schetter, del Centro Internacional de Bonn para el Estudio de Conflictos (BICC), recuerda especialmente la guerra civil en la región etíope de Tigray: "No es la guerra de Ucrania, sino el violento conflicto de Tigray el que causó más víctimas el año pasado, con más de 100.000".

El Informe sobre la Paz no da una respuesta universal a la pregunta de cómo debe comportarse Alemania respecto a la exportación de armas, en vista de la guerra en Ucrania y de los muchos otros conflictos militares.

Ursula Schröder, del Instituto de Hamburgo para la Investigación de la Paz y la Política de Seguridad, habla de un "dilema" con respecto a países como India. Está a favor de la cooperación con el Sur global. "¿Pero dónde está la línea roja?", se pregunta. Según ella, esa es una cuestión de la política exterior alemana que es difícil de decidir.

Preocupación por espiral armamentista

Básicamente, los expertos advierten de un mayor armamentismo, especialmente con armas nucleares. La investigadora Deitelhoff no quiere hablar de una nueva espiral armamentista, pero el peligro es cada vez más virulento. Por su parte, Tobias Debiel, del Instituto para el Desarrollo y la Paz de Duisburgo, cree que "también se trata del hecho de que hay espirales retóricas en este momento".

El Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) advierte no solo sobre las potencias nucleares, sino también de que hoy se habla de la guerra nuclear de otra manera. Principalmente de Rusia, pero también de Corea del Norte.

Por eso, Debiel recomienda a los países occidentales que utilicen "un lenguaje muy prudente". Al final, la guerra no se decidirá solo por las armas, dice el experto, y añade: "La retórica desempeña un papel decisivo".

(ct/er)