Malasia y el banco estadounidense Goldman Sachs concluyeron el viernes (24.07.2020) un acuerdo amistoso por valor de 3.900 millones de dólares que pone fin a los procesos judiciales contra el gigante de Wall Street, que se mostró satisfecho por poder "pasar página", por su papel en el escándalo de corrupción conocido como 1MDB. Las acciones del banco de inversión tuvieron un leve repunte al conocerse la noticia, debido según los analistas a que el montante es asumible por la entidad.
Miles de millones de dólares fueron desviados del fondo soberano 1Malasia Desarrollo Berhad (1MDB), destinado teóricamente a contribuir al desarrollo económico de Malasia, en un fraude que contribuyó a la caída del ex primer ministro Najib Razak en 2018. "Este acuerdo representa activos que pertenecen legítimamente al pueblo de Malasia", subrayó el ministro de Finanzas, Tengku Zafrul Abdul Aziz, quien se mostró satisfecho con la cantidad obtenida.
"Confiamos en que obtenemos más dinero de Goldman Sachs que en intentos anteriores, que estaban muy por debajo de las expectativas", añadió. Las autoridades malasias y representantes de Goldman Sachs negociaban desde hace meses. El ministerio de Finanzas malasio anunció en un comunicado que finalmente se había obtenido un acuerdo hoy.
Este prevé la entrega de 2.500 millones de dólares y una garantía de que al menos 1.400 millones de fondos desviados serán recuperados, indicó el ministerio. El precedente gobierno progresista esperaba poder recuperar hasta 7.500 millones de compensaciones del banco.
El ex primer ministro de Malasia, Najib Razak, durante su comparecencia ante el tribunal el pasado noviembre.
Goldman Sachs señaló por su parte que el acuerdo ponía fin a "todas los procesos penales y administrativos en Malasia contra la empresa". "El acuerdo de hoy es un paso importante que nos permite pasar página sobre 1MDB y que permitirá al gobierno malasio avanzar en sus esfuerzos de recaudación", añadió el banco en un comunicado.
Goldman Sachs fue acusado por Malasia de haber ayudado en el desvío de dinero organizando emisiones de bonos por un total de 6.500 millones de dólares, por las que el banco de inversiones habría cobrado una comisión de 600 millones de dólares. La fiscalía malasia estimó que 2.700 millones de estas emisiones de bonos habían sido desviadas.
La malversación del fondo soberano sirvió para adquirir productos de lujo, propiedades, como yates y obras de arte para los allegados del ex primer ministro, como por ejemplo su hijastro, Riza Aziz, que produjo la película "El lobo de Wall Street" con dinero malversado procedente del fondo. Najib Razak perdió el poder en 2018, castigado en las urnas por este escándalo.
El ex primer ministro, que se declara inocente, está procesado por este escándalo. El veredicto de su primer juicio se conocerá el martes en Kuala Lumpur. El hombre de negocios malasio, Jho Low, considerado como el "cerebro" del fraude y cercano a Najib Razak, se encuentra actualmente huido. Es objeto de procesos judiciales en Estados Unidos y Malasia.
lgc (afp/reuters)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alberto Fujimori (1990-2000)
Se encuentra en la cárcel cumpliendo una condena de 25 años por varios delitos, como corrupción, peculado, usurpación de funciones, por desviar fondos y por su responsabilidad en el asesinato de estudiantes de La Cantuta.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Ollanta Humala (2011 -2016)
Humala y su esposa, Nadine Heredia, se encuentran en la cárcel cumpliendo prisión preventiva por dieciocho meses. A ambos se les acusa de lavado de activos por los aportes que recibió su partido político en las campañas electorales de 2006 y 2011.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alejandro Toledo (2001-2006)
Se encuentra prófugo de la Justicia. Existe una orden de captura por presuntos delitos de tráfico de influencias, lavado de activos y colusión. Se le acusa de haber recibido sobornos por 20 millones de dólares de la constructora Odebrecht.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alan García (1985-1990 / 2006-2011)
Se ha visto involucrado en varios casos judiciales, pero ha logrado salir airoso de todos. Sobre él pesaban acusaciones por corrupción, enriquecimiento ilícito y violaciones de los derechos humanos. El escándalo más sonado durante su gobierno fue el de los ‘petroaudios’, que revelaron un presunto manejo irregular en licitaciones de lotes petroleros en beneficio de una empresa extranjera.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Argentina: Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Sobre Kirchner pesan varias acusaciones: por el presunto delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y por presunto blanqueo de capitales. Además, fue acusada de encubrir a los sospechosos iraníes del atentado perpetrado en 1994. El próximo 9 de noviembre deberá declarar ante el juez por los supuestos delitos de lavado de dinero por el caso “Hotesur”.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Brasil: Lula Da Silva (2003-2010)
En julio de este año, la Justicia lo condenó, en primera instancia, a nueve años y medio de prisión por los crímenes de corrupción pasiva y lavado de dinero. El 9 de septiembre el expresidente brasileño deberá declarar ante la Justicia por los supuestos sobornos que habría recibido del grupo Odebrecht.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Brasil: Dilma Rousseff (2011-2016)
En el año 2016 afrontó un juicio político por presuntas manipulaciones de las cuentas públicas para ocultar el déficit fiscal, conocidas como “pedaladas fiscales” en portugués. Rousseff fue destituida como presidenta en agosto de 2016.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Bolivia: Luis García Meza (1980-1981)
En 1993, fue condenado a 30 años de prisión, sin derecho a indulto, por crímenes de lesa humanidad. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo su condena, que concluye en el año 2025.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó en 2016 un juicio de responsabilidad en su contra por presuntos delitos de contratos lesivos al Estado. En 2003, renunció a la presidencia y huyó a Estados Unidos.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Colombia: Álvaro Uribe (2002-2010)
Fue acusado de haber presionado y amenazado a los magistrados que revisaban el proceso contra exfuncionarios por las chuzadas del DAS, escándalo surgido tras las interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales durante su pasado gobierno. En 2016, la Corte Suprema falló a favor de Uribe.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Paraguay: Fernando Lugo (2008-2012)
Fue destituido de su cargo como presidente por un controvertido juicio político alegando mal desempeño en sus funciones. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos de ese entonces condenaron dicha destitución, calificándola de 'ruptura del orden democrático'.
Autor: Diana Vicente